Tres científicos de la UNLP elegidos para financiar sus investigaciones sobre COVID-19

Tres proyectos de investigación de la Universidad Nacional de La Plata sobre COVID-19 fueron seleccionados para recibir financiamiento en el marco de una convocatoria extraordinaria lanzada por a la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Al concurso de Ideas Proyecto se presentaron más de 900 iniciativas elaboradas por científicos y actores del sector productivo de todo el país para aportar soluciones a la pandemia desde diferentes disciplinas. En total fueron seleccionados 64 propuestas que se repartirán 100 mil dólares para su financiamiento.

Según explicaron desde el Ministerio, los proyectos fueron elegidos por su “adecuación a los objetivos propuestos por la convocatoria, los plazos en los cuales se tendrían resultados, su relevancia e impacto, la metodología propuesta, su factibilidad y el grado de desarrollo científico y tecnológico involucrado”.

Los proyectos ganadores de la UNLP son:

Marcos Daniel Actis (Universidad Nacional de La Plata) Desarrollo de Respirador Mecánico de Emergencia

Nadia Analia Fuentealba (Laboratorio de Virología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata) Detección y caracterización molecular del SARS-CoV-2 en animales.

Horacio Rodolfo Bozzano (CONICET – UNLP) Acciones, protocolos y dispositivos en Barrios Populares de Argentina: Prevención, control y monitoreo del COVID-19. Caso Barrio Puente de Fierro (La Plata, Buenos Aires).

Respirador Mecánico de Emergencia –Facultad de Ingeniería-

El equipo del CTA-GEMA, de la facultad de Ingeniería de la UNLP, desarrolló un respirador mecánico de emergencia de presión regulada y volumen controlado (PRVC), a partir de la automatización del uso de un respirador manual o resucitador tipo AMBU (Artificial Manual Breathing Unit). Este sistema permite proveer presión positiva de ventilación pulmonar en pacientes que no pueden respirar. Estos sistemas manuales son los primeros en asistir al paciente en condiciones de emergencia médica. Sirven para lograr un soporte temporario mientras se lo logra estabilizar y derivarlo a un respirador mecánico avanzado.

Con este diseño se logra reemplazar al médico o enfermero que realiza esta tarea manual, descomprimiendo la situación del sistema sanitario, desbordado por tareas vinculadas al COVID-19.

Un aspecto sobresaliente de este proyecto (que hizo que sea uno de los pocos proyectos de respiradores seleccionados por el Ministerio) es que el sistema cuenta con sensores que permiten saber exactamente el volumen de aire que efectivamente está entrando a los pulmones del paciente. Por lo general, los respiradores que usan AMBUS solamente controlan la presión de aire, no el volumen. En los pacientes con COVID es fundamental conocer el volumen de aire que ingresa. 

Todos los elementos que están en contacto con el paciente, y especialmente con el aire que respira, están aprobados por la ANMAT, por lo que su uso en medicina está certificado y avalado.

Marcos Actis vicepresidente del Área Institucional de la UNLP y director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la facultad de Ingeniería detalló “Nuestro recorrido comenzó a partir de investigar un modelo del MIT de código abierto, que había sido homologado y podríamos hacer acá.  Los integrantes del Grupo del CTA- Gema aceptaron el desafío y se pusieron a trabajar contra reloj. Como también estábamos asesorando a otros grupos en temas de respiradores, hicimos muchas consultas a distintos médicos y técnicos, además hablamos con la asociación de Anestesistas Platenses,   que al igual que el decano de la facultad de Ciencias Médicas nos contactaron con profesionales que nos pusieron en autos sobre los problemas que se generan al conectar un paciente a un respirador,   ya que el prototipo se tiene que adaptar al enfermo y debe responder en la forma adecuada,  según la necesidades que determine el especialista.”

El desarrollo también se destaca por mantener su simpleza a fin de poder lograr confiabilidad de funcionamiento y una rápida producción para tratar de paliar necesidades extraordinarias de este tipo de equipamiento dentro de la pandemia

En cuanto a su diseño, el respirador consiste en una caja de aluminio con tapa superior, que posee un amarre para ser transportada a mano. Esta cuenta con un panel frontal con un display digital para poder observar distintos parámetros, y da la posibilidad de incorporar diferentes botones o potenciómetros para poder modificar el funcionamiento.

Los paneles laterales tienen ranuras de ventilación para facilitar la circulación de aire hacia el cooler ubicado en su parte posterior y refrigerar así la electrónica y el motor durante la operación, a su vez contienen los 4 cierres tipo traba para la Tapa Superior. Adicionalmente poseen las salidas de los conductos del AMBU a utilizar. En su parte inferior posee tacos de goma antideslizantes para apoyada en cualquier tipo de superficie. El panel posterior posee el cooler de ventilación y la toma de corriente tipo PC.

 

Detección y caracterización molecular del SARS-CoV-2 en animales –Facultad de Ciencias Veterinarias-

El equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP trabaja en la detección y caracterización molecular del SARS-CoV-2 en animales, principalmente en aquellas mascotas de pacientes positivos a COVID-19. Se busca identificar qué rol cumplen y la posible transmisión zoonótica. 

Nadia Fuentealba, responsable del proyecto, explicó que en las muestras positivas se realizará la caracterización molecular mediante secuenciación genómica y se analizarán las secuencias obtenidas. Además, se realizará un monitoreo clínico en aquellos animales que resulten positivos en la detección del virus.

Aunque el SARS-CoV-2 tiene un origen incierto que ha generado muchas controversias, los estudios realizados en su genoma hacen suponer que se originó a partir de coronavirus de murciélagos. Los pangolines y las serpientes son los animales sospechosos de haber actuado como intermediarios, pero todavía son suposiciones sin suficiente sustento. 

Es importante tener en cuenta que los coronavirus son una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias que afectan a numerosas especies de animales. Algunos de estos virus –incluidos el SARS-CoV-2, – pueden afectar a las personas.

Fuentealba detalló que “la diversidad genética de los coronavirus, debida a la alta frecuencia de mutación y la inestabilidad del Ácido ribonucleico (ARN), probablemente esté relacionada con la variedad de hospedadores. Esto hace que los coronavirus sean una preocupación en salud pública por futuros brotes de enfermedades por ‘nuevos’ coronavirus zoonóticos”.

Estudios realizados en diversos países demostraron la existencia de animales domésticos positivos al SARS-CoV- 2, al igual que una tigresa del Zoológico del Bronx, en Nueva York. En este marco es de sumo interés evaluar el rol que cumplen los animales como eventuales intermediarios o reservorios, en la transmisión del virus al hombre y viceversa.

El equipo de científicos también lo conforma el decano de la Facultad, Marcelo Pecoraro; Javier Panei (Investigador-CONICET); Gastón More (Investigador-CONICET) y María Emilia Bravi (Becaria CONICET). Todos se desempeñan como docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias e integran el grupo de trabajo para la detección del SARS-CoV-2 en muestras de pacientes humanos, en el marco de la convocatoria realizada por la UNLP. 

 

Acciones, protocolos y dispositivos en Barrios Populares de Argentina –Facultad de Humanidades-

La salida progresiva de la cuarentena es tan peligrosa como inevitable por la posibilidad de aumento exponencial de infectados. En la Región Metropolitana de Buenos Aires y en las principales mayores aglomeraciones urbanas argentinas se espera el mayor impacto: por la propia naturaleza de los barrios populares se hace imposible cumplir con el distanciamiento social establecido en los Decretos de Necesidad y Urgencia.

El entramado social y las características propias de las relaciones interpersonales entre habitantes de asentamientos y barrios populares es extremadamente complejo. Pretender instalar medidas de prevención y cuidado en este tipo de urbanizaciones, sin disponer de un conocimiento específico de los mismos, es una utopía. Por esa razón, los barrios populares y socialmente vulnerables como Puente de Fierro, en el Gran La Plata, tienen un riesgo sanitario mayor, y por ende un interés primordial para los principales responsables sanitarios a nivel nacional y provincial.

En este sentido, el Proyecto elaborado por un equipo interdisciplinario de 13 integrantes y dirigido por el Doctor en Geografía, Ordenamiento Territorial y Urbanismo, Horacio Bozzano, refiere a cinco grandes aspectos: innovadores, sociales, territoriales, tecnológicos y científicos. 

El trabajo propone la conformación de una red barrial, vincular, comunicacional, interinstitucional e intersectorial orientada a establecer y fortalecer la generación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (SVEC) basado en la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para mitigar los efectos de la pandemia COVID-19, en barrios populares de grandes ciudades argentinas, como es el caso del asentamiento Puente de Fierro, el más poblado del Gran La Plata. 

{{article_media:25589|size:xbig}}

Será fundamental formalizar y consolidar una red vincular y comunicacional a escala barrial para promover la autoprotección (individual, grupal y comunitaria) ante el COVID-19, que funcione como un eje transversal entre distintos actores sociales: organizaciones, instituciones, comedores, merenderos, cooperativas, iglesias, centros de salud e instituciones educativas, entre otros.

También se procederá al desarrollo y control de una aplicación para dispositivos móviles (App) a partir de la cual cada individuo podrá transmitir información vinculada, para el relevamiento de datos. Con esta información digitalizada, se podrán procesar y analizar datos epidemiológicos, sanitarios y territoriales, además de poder utilizar herramientas computacionales para el proceso de grandes volúmenes de datos (Big Data) que propongan una variedad de respuestas de una manera rápida que garanticen la velocidad en el accionar de una pandemia.  A través de un análisis estadístico de estos datos se apuntará a identificar problemáticas e inferir mecanismos para la disminución de la curva, en una coyuntura de emergencia sanitaria como la pandemia.   Así como también la producción de un sistema de información georreferenciado con datos en tiempo real sobre los individuos, hogares y viviendas del barrio. 

Con el fin de promover el conocimiento, la ejemplaridad y replicabilidad en los barrios populares argentinos se realizarán producciones comunicacionales en lenguaje gráfico, sonoro y audiovisual, referidas a la prevención, capacitación y devolución de datos obtenidos con estrategias de comunicación y educación popular planificadas.