9 a 17 hs.
9 a 13 hs.
Las unidades de Ecobuses 1 y 2 son una respuesta natural a cubrir las necesidades de transporte dentro de un circuito que une a las distintas facultades mediante dos recorridos (agregar de alguna forma que se trata de las facultades circundantes al bosque agregar foto del recorrido).
Estas unidades experimentales son evidencia del compromiso y la capacidad de desarrollo desde un ámbito académico con el aporte alumnos (desglosar un poco esta parte agregar fotos del grupo de trabajo).
Este tipo de desafíos siempre da como resultado una experiencia enriquecedora de crecimiento para grupos de trabajo conformados por alumnos (…) y, aún mas importante, un impacto social vinculado a concientización de las tecnologías verdes (cero emisiones).
La electromovilidad es una disciplina que requiere equipos multidiciplinarios de trabajo.
Desde el Centro Tecnológico Aeroespacial, la reconversión de vehículos de combustible fósil a tecnología de Litio es una disciplina que se refuerza cada vez más en el tiempo.
Esto abre las puertas a nuevos desarrollos de investigación y formación tanto para profesionales como a alumnos de la Facultad de Ingeniería. A su vez se establece un vínculo de transferencia hacia la sociedad que apunta a la reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente.
Desde la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofícicas se plantea la inquietud de reacondicionar dos minibuses para realizar dos recorridos que abarcan el circuito interno que conecta a varias Facultades.
El uso de Litio para celdas de almacenamiento de energía eléctrica es algo que se viene implementando desde hace varias décadas para elementos de uso cotidiano como celulares, notebooks, herramientas inalámbricas, etc. Recién en el ultimo decenio el desarrollo de celdas de mayor almacenamiento energético ha ganado más terreno en el ámbito del transporte debido a su tamaño más reducido y mayor capacidad energética respecto a la tecnología de plomo… .
Sumado al aprovechamiento de la tecnología del litio para almacenamiento de energía, el diseño de motores mas compactos y sistemas de distribución de energía más eficiente, convierten a estos elementos en conjunto a lo que hoy se entiende como sistemas de vehículos eléctricos.
Para el desarrollo de las unidades de transporte respecto a la autonomía requerida para realizar los recorridos durante un tiempo prolongado, se hizo un análisis de potencia y rendimiento para definir, en base al tipo de motor, la cantidad de celdas y el tipo de distribución.
Cada unidad cuenta con un dispositivo que permite utilizar energía desde la red de distribución estándar domiciliaria durante el proceso de carga. Parte del desarrollo de proyecto fue el de acondicionar una instalación (centro de carga) acorde a las exigencias de consumo para cada unidad.
Con el fin de poder realizar un seguimiento más intensivo, se diseñó un sistema de comunicación interno para poder recopilar distintos parámetros, como temperaturas de celdas, tension en el motor, tensiones en las celdas y corrientes de consumo. Por otra parte, además del monitoreo, se encuentra lo referido a actuadores vinculados a los sistemas de seguridad para los ciclos carga y/o marcha.
En cuanto a prestaciones de funcionamiento se hizo énfasis en un entorno de visualización de parámetros de información útiles en pantalla, tanto para el conductor cómo para análisis de los desarrolladores. De este modo se pueden definir las condiciones límite para que el funcionamiento de las unidades sea óptimo y seguro.
El objetivo principal mirando hacia el futuro es poder desarrollar aún más etapas de un vehículo eléctrico, como así también poder realizar sistemas de monitoreo más eficientes de forma remota, tanto para los desarrollades como para los usuarios.