Jóvenes reporteros para el desarrollo sostenible

Tu voz puede marcar la diferencia. Sumá tu mirada, tu historia, tus ideas, tu compromiso ambiental, y participá del concurso “Jóvenes Reporteros por el Desarrollo Sostenible”. 

Este certamen está pensado para quienes como vos, quieren involucrarse y generar un impacto positivo en su comunidad. Te invitamos a investigar, analizar y comunicar problemáticas ambientales locales desde una mirada crítica, propositiva y transformadora a través de artículos, fotografías o videos, que visibilicen desafíos reales y propongan soluciones que inspiren a actuar.

Además, te ofrecemos la oportunidad de desarrollar habilidades como la investigación, la comunicación efectiva, el pensamiento estratégico y el trabajo en equipo. Contar nuestra historia puede ser el primer paso para transformar el mundo. Porque al comunicarnos, inspiramos, educamos, y nos convertimos en agentes de cambio.

Este concurso es impulsado por la Universidad Nacional de La Plata, y forma parte de una red de iniciativas que promueven la sostenibilidad ambiental, la educación transformadora y la participación activa de jóvenes en los procesos de cambio.

Reproducir vídeo

Podés participar en tres categorías: Artículo periodístico, Fotografía o Vídeo

ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Extensión: Máximo de 1.000 palabras.
Formato: Microsoft Word o PDF.

Requisitos: debe incluir un título de hasta 140 caracteres. Puede incorporar un máximo de tres fotografías originales con títulos de hasta 20 palabras cada una.

Criterios: El texto debe abordar una problemática ambiental local, explicar su impacto y si fuera posible, proponer soluciones.

Importante: Se deberán citar todas las fuentes de información utilizadas, incluyendo entrevistas, documentos oficiales, artículos y otros recursos consultados.

FOTOGRAFÍA

Extensión máxima: 5 fotos

Requisitos: la cobertura fotográfica debe incluir un texto explicativo (entre 150 y 250 palabras) que vincule las imágenes con una problemática ambiental y sus soluciones.

Importante: En los textos explicativos se deberán mencionar las fuentes consultadas o los referentes entrevistados si los hubiera, especialmente en relación con el contexto o las soluciones planteadas.

VÍDEO

El material audiovisual deberá cumplir con alguno de los siguientes abordajes:

-retratar una problemática ambiental local, basada en investigación y observación directa, pudiendo incluir entrevistas o escenas documentales originales propias, libres de derechos de autor, que ilustren y propongan soluciones;

-diseñar un anuncio de servicio público o campaña de sensibilización, que inspire un cambio de actitud o comportamiento, promoviendo valores relacionados con la sostenibilidad ambiental.

Requisitos técnicos: Los videos deben estar en formatos compatibles con YouTube y utilizar únicamente música libre de derechos de autor. La extensión debe ser como mínimo de 1 minuto y como máximo no superar los 3 minutos Deben incluir un título de hasta 140 caracteres.

Importante: Todo el material audiovisual deberá citar claramente las fuentes de información utilizadas para construir el guión, incluyendo datos, entrevistas, documentos u observaciones.

Requisitos: para participar deberás ser estudiante de alguna de las carreras de grado que dicta la Universidad Nacional de La Plata, y tener más de 18 años de edad al momento de finalizar la recepción de trabajos (25 de septiembre de 2025). Los trabajos pueden ser de índole personal o grupal, sin la necesidad de que los miembros del equipo pertenezcan todos a la misma facultad o carrera. Cada participante o grupo de participantes pueden enviar más de un trabajo, en una o más categorías y/o abordar el mismo tema en diferentes categorías.  

Fecha tope de recepción de los trabajos: hasta el 25 de septiembre de 2025 inclusive estará habilitado el plazo para enviar el/los trabajo/s  al correo unlpmasverde@gmail.com 

Por cada mail/trabajo enviado tendrán que adjuntar las siguientes informaciones:

En el ASUNTO del mail:  

  • TÍTULO DEL TRABAJO y CATEGORÍA (FOTOGRAFIA, ARTÍCULO O VIDEO) 


En el
CUERPO del mail: 

  • El/los nombre/es del/ de los autor/es (Nombre y Apellido)
  • Fecha de nacimiento del/ de los autor/es
  • DNI del/ de los autor/es
  • Facultad/es en la que estudia/n 
  • El docente/investigador/extensionista de referencia, si hubiera
  • ONG-Club-Asociación Civil, si hubiera

En el caso de que el material supere el tamaño permitido, enviar por WETRANSFER al mismo correo electrónico.

El concurso se estructura en cuatro pasos metodológicos diseñados para guiarte en el proceso de creación:

  • Investigar: identificar una problemática ambiental local, comprender sus causas e implicancias, e investigar posibles soluciones desde una perspectiva global y local.
  • Analizar Soluciones: evaluar posibles soluciones basadas en consultas con expertos y actores clave, destacando sus ventajas y limitaciones.
  • Informar: presentar la investigación en el formato seleccionado (artículo, fotografía o video), asegurando claridad, rigor y un enfoque inspirador.

La evaluación de los trabajos se realizará en dos instancias complementarias:

Primera instancia: Evaluación por jurado especializado

Un jurado compuesto por referentes institucionales y expertos en sostenibilidad será responsable de la preselección. Estará integrado por:

Secretario de Ciencia y Técnica UNLP, Dr. Nicolás Maximiliano Rendtorff Birrer

Secretaria de Ambiente y Conservación de Recursos Naturales UNLP, Dra. Nora Gómez

Prosecretaria de Políticas en Gestión Ambiental UNLP, Esp. Arq. María Luisa Cerutti

Prosecretaria de Arte y Cultura UNLP, Dra. Lic. Natalia Giglietti

Director General de Comunicación Institucional UNLP, Esp. Lic. Gonzalo Albina

Segunda instancia: Votación del público

Los trabajos que no resulten ganadores en la primera instancia participarán en una votación abierta a través de las redes sociales oficiales del programa. La comunidad podrá valorar y visibilizar las propuestas que considere más inspiradoras. El trabajo con mayor cantidad de votos será premiado como “Ganador por elección popular”.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

  1. Abordaje integral

Evaluación del enfoque articulado de las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad.

  1. Relevancia y enfoque estratégico

Pertinencia del problema ambiental abordado en relación con el contexto local.

Conexión clara con uno o más Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Coherencia entre el diagnóstico del problema y las soluciones propuestas.

  1. Calidad investigativa y profundidad del análisis

Originalidad y rigurosidad en el proceso de investigación.

Uso adecuado de fuentes primarias y secundarias, incluyendo entrevistas, relevamiento de datos y análisis contextual.

Justificación clara del enfoque adoptado.

  1. Calidad técnica y expresiva

Artículos: estructura narrativa, coherencia argumental, gramática y estilo.

Fotografías: composición, creatividad, fuerza visual y capacidad narrativa.

Videos: guión, edición, claridad del mensaje y originalidad audiovisual.

  1. Impacto comunicacional

Capacidad del trabajo para sensibilizar, movilizar y generar reflexión. Se valorará un enfoque positivo, inspirador y constructivo, así como el potencial de difusión en redes sociales y otros medios.

  1. Vinculación con la comunidad

Inclusión de voces comunitarias o actores locales, citándolos si se utilizaron como fuente de información.

Enfoque participativo en el proceso de investigación o implementación de soluciones.

Propuesta de acciones concretas que vinculen el trabajo con realidades territoriales específicas.

Fotos

Organizan