Los días 4 y 11 de marzo se llevaron adelante las dos primeras audiencias de debate de la causa “Casa de Belén – Operativos represivos” ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata,
Un juicio largamente postergado
Ambas audiencias se realizaron bajo modalidad semipresencial, es decir con una parte de los actores judiciales presentes en la sala de audiencias de 8 y 50 y otra parte conectada por la plataforma Zoom. En este juicio hasta el momento se han hecho presentes en la sede del antiguo Hotel Provincial tanto las defensas como las querellas y los fiscales, además de los jueces. Incluso se pudo observar la presencia de una imputada, la ex Secretaria del Tribunal de Menores N° 1 de Lomas de Zamora, Nora Susana Pellicer. Los otros imputados, en cambio, participaron en ambas audiencias conectados a través de sus pantallas. Estos son: Jaime Lamont Smart, ex Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la primera etapa de la dictadura genocida; Miguel Osvaldo Etchecolatz, Director General de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires; Juan Miguel Wolk, Jefe de la Zona Metropolitana de la Dirección General de Investigaciones, y los policías Rubén Carlos Chávez, Guillermo Catinari, Héctor Francescangeli, José López y Antonio Calabró. También se conectaron por Zoom otres abogades que participan de las querellas particulares dado que existe una limitación de personas que pueden ingresar a la sala en razón de la situación sanitaria vigente.
Durante la audiencia inaugural se desarrolló la lectura de la acusación fiscal y del auto de elevación a juicio dictado por el juez que realizó la instrucción (investigación) de la causa. Cabe destacar que entre ambos escritos existe una diferencia en el grado de participación atribuido a la única mujer imputada en esta causa y que, en razón de ello la defensa oficial de Nora Pellicer introdujo en la audiencia un pedido de nulidad parcial de la acusación sostenida contra su defendida. Dado que ese pedido fue introducido en la audiencia como una cuestión preliminar, el tribunal debió darle tratamiento inmediato antes de realizar las indagatorias a los imputados y de llamar a declarar a los testigos. En razón de ello el presidente del Tribunal, José Michilini, decidió un cuarto intermedio y pasó convocó a una segunda audiencia para el día 11.
En la segunda audiencia, el Tribunal dio a conocer su decisión sobre el pedido de nulidad de la defensa oficial.
Por unanimidad, los jueces resolvieron rechazar el planteo al considerar que si bien existía la diferencia señalada por el abogado defensor, la misma no correspondía a la “plataforma fáctica”, es decir el relato de los hechos y del accionar llevado adelante por la imputada Pellicer, sino en su calificación legal. Para el tribunal, eso no implica para la imputada un perjuicio en su estrategia de defensa ni supone un elemento que pueda confundirla a ella o a sus abogados.
Una vez que el tribunal dio a conocer su decisión y que la defensa formuló las apelaciones correspondientes, comenzaron las indagatorias, iniciando los tres imputados que aún permanecen en prisión efectiva (Etchecolatz, Catinari y Francescangeli) Sólo optó por declarar el genocida Etchecolatz, quien como ya es habitual en los inicios de los juicios platenses, realizó una defensa ideológico política de su accionar al frente de la represión dictatorial. En esta ocasión su intervención se distinguió por reivindicar al pueblo ucraniano frente a lo que definió como la agresión rusa. Inició su discurso pidiendo un minuto de silencio por los caídos en defensa de la religió y la libertad del pueblo ucraniano, que el presidente del tribunal no advirtió dado que evidentemente no estaba prestando enteramente atención.
Luego, el genocida multi condenado vertió sus opiniones sobre la guerra ruso-ucraniana en clave de guerra fría, lo cual le permitió reivindicar su propio accionar represivo como una defensa de los valores religiosos y la libertad de la nación argentina. Desconoció la legitimidad del tribunal como tal y de sus miembros en particular, a los que llamó corruptos y prevaricadores, y calificó como militantes a sueldo de un gobierno conformado por integrantes de Montoneros y el ERP. En su discurso, como es habitual cada vez que habla en los juicios, Etchecolatz no se refirió a los hechos juzgados, ni se mostró arrepentido de su accionar, sino que se declaró orgulloso del mismo. Su discurso, que es la encarnación de aquella memoria militar que en otro momento supo ser hegemónica y que hoy solo es reivindicada por escasas personas en forma pública, no deja de ser llamativo precisamente porque resulta una de las pocas voces que hoy mantiene esa posición. Y porque contrastó con la posición de los otros imputados que integraron la policía provincial, quienes eligieron no declarar al inicio del debate y reservarse esa posibilidad para otro momento.
La que si prestó declaración indagatoria cuando le llegó el turno fue Nora Pellicer, quien como ya se ha señalado actuó como Secretaria del Tribunal de Menores N° 1 de Lomas de Zamora. Cabe recordar que durante los primeros años de la dictadura la jueza a cargo de esa dependencia era Marta Pons, quien de acuerdo a las investigaciones llevadas adelante por sobrevivientes y organismos de derechos humanos, entre ellos Abuelas de Plaza de Mayo, tuvo participación en múltiples apropiaciones de hijos de desaparecidos durante su gestión como jueza de menores. Su fallecimiento durante los años de vigencia de las leyes de impunidad impidió que sea alcanzada por la justicia, una suerte que también alcanzó a otros y otras empleadas de su juzgado, como la psicóloga María Teresa Gómez, quien llegó a la etapa de juicio oral acusada de realizar dictámenes favorables a la permanencia de los hermanos Ramírez en el Hogar Casa de Belén, desaconsejando su entrega a los familiares cercanos que pedían su guarda. Gómez fue aparatada del juicio por incapacidad sobreviviente en 2017 y sobreseída definitivamente por indicación de la Cámara de Casación en 2019.
En su declaración, Pellicer manifestó que cuando actuó como Secretaria tenía 25 o 26 años de edad, que desconocía lo que había sucedido con los hermanos Ramírez y que, además, no podría haberse opuesto a la jueza Pons por su edad, por su personalidad y por los limitados alcances de su función como Secretaria. Pellicer intentó en todo momento demostrar su conocimiento del expediente de guarda de los menores Ramírez, pero siempre dejando en claro que al momento de los hechos había intervenido ocasionalmente y desde el desconocimiento más absoluto de la historia de los Ramírez y más aún de los abusos que de los que fueron víctimas en el hogar Casa de Belén. Incluso intentó generar empatía con los jueces del Tribunal 1 de La Plata al apelar en repetidas oportunidades a un conocimiento compartido de las estructuras y procedimientos judiciales. Como parte de su estrategia de defensa, Nora Pellicer aportó diarios de la época en los que se informó del operativo en el que resultara asesinada Vicenta Orrego, para indicar que allí no se daba cuenta de la presencia ni de la identidad de sus hijos Carlos, María y Mariano.
Finalmente, la imputada respondió preguntas de sus abogados defensores con la finalidad de remarcar ciertos aspectos de su declaración indagatoria. Aspectos dirigidos a reforzar la idea de una imputada ajena al proceso, ignorante de lo que sucedía en el país, en el juzgado del que formaba parte y del expediente en sí mismo y a descargar la culpa de lo sucedido en la jueza Pons y de sus excompañeros de juzgado.
Al finalizar la audiencia el Tribunal platense dispuso un cuarto intermedio para el día 23 de marzo, ocasión en que se comenzará con la etapa de declaraciones testimoniales.
Aportes: Programa de Apoyo a Juicios UNLP