Tesis Doctorales 2017-2018

Presentación.
Serie Resúmenes. Tesis Doctorales.

El presente libro releva la producción de tesis doctorales defendidas y aprobadas en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo 2017-2018; siendo éste la quinta entrega de la Serie Resúmenes.
Tesis Doctorales. La producción aquí condensada permite visualizar el crecimiento sin pausa del posgrado en nuestra Universidad. Recordemos que desde el 2011, fecha en que se publicó por primera vez esta Serie, el número de tesis que componen los respectivos volúmenes se ha duplicado. Varias son las reflexiones que moviliza este dato. A riesgo de perder de vista muchas fundamentales, entendemos que ese aumento no es más que la constatación plena del compromiso que con el conocimiento tiene nuestra Casa de Estudios.
Sin embargo también es preciso decir que este nuevo libro se concluye en horas del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, mientras buena parte del mundo permanece en suspenso, aletargado bajo la sombra de un virus que se propaga a velocidades inusitadas. Tal vez por esta circunstancia o precisamente debido a esta coyuntura, es que esta contribución adquiere una connotación diferente que vuelve perentorio reponer algunas cuestiones. Sobre dos de ellas, íntimamente relacionadas, nos detendremos brevemente, a saber: el conocimiento como práctica situada y la institucionalidad que lo atraviesa.
En relación con el primer aspecto, es materia común en la contemporaneidad referirnos al conocimiento en términos de producción y no bajo la concepción de producto culminado. El hecho de dar cuenta de procedimientos, de devenires, en definitiva, no hace más que poner en evidencia las múltiples maneras en que el conocimiento se despliega. Esas tramas no habitan en el vacío sino que recorren espacios densamente poblados por ideas, concreciones, actores/actantes, materiales, decisiones, recursos o la falta de ellos, políticas, etc. De modo que la figuración total del quehacer científico es la suma de factores heterogéneos a mitad de camino entre lo estructural y lo coyuntural. Concebir el saber en situación corrige ciertas miopías: la de pensar, por ejemplo, que el conocimiento es independiente de cualquier variable ya sea sociopolítica, económica, sanitaria. ¿En qué sentido no es independiente el conocimiento de sus “circunstancias”? Hay una polisemia interesante que va desde la injerencia del contexto en el contenido mismo del conocimiento (el objeto de conocimiento atravesado por estas condiciones), a la mera posibilidad de que se produzca un conocimiento, esto es, el contexto determinará qué conocimiento será priorizado y qué investigaciones se dejarán de lado. Podríamos contentarnos con este último sentido y decir que en el caso puntual que nos convoca, el contexto determina el peso de una crisis, la importancia de ciertas crisis y en la medida en que éste se instituye, se consagra el destino y la cuantía de financiación para determinadas investigaciones. Por el hecho de desviar la atención de unas y enfocarlas en otras, los tiempos sociopolíticos condicionan los tiempos de la ciencia. En su último libro, también publicado a la luz de la pandemia, Boaventura de Sousa Santos señala:

"El tiempo político y mediático condiciona cómo la sociedad contem-poránea percibe los riesgos que corre. Ese camino puede ser fatal.Las crisis graves y agudas, cuya letalidades muy significativa y rápida, movilizan a los medios de comunicación y poderes po-líticos, y llevan a tomar medidas que, en el mejor de los casos, resuelven las consecuencias de la crisis, pero no afectan sus causas. Por el contrario, las crisis severas pero de progresión lenta tienden a pasar desapercibidas incluso cuando su letalidad es exponencialmente mayor (2020, p.63)."

El caso del coronavirus representa gravedad y rapidez, mientras que la crisis climática es severa, se concibe irreversible y lo que es peor aún, está ligada inextricablemente a la emergencia de la pandemia. Pero casualmente, a pesar de que esta última puede ser parte de la cadena causal de la anterior, no despierta las mismas o similares respuestas rápidas que su consecuencia. Así las cosas, la saludable interconexión entre los ámbitos de una sociedad robusta (ciencia, política, economía, arte, etc.), se muestra más bien como una pintura de dos dimensiones, donde los ordenamientos del mercado redirigen una y otra vez la mirada hacia lo urgente pero nunca hacia las causas de las urgencias.
En este punto, llegamos a la segunda cuestión que hacíamos mención al comienzo y que está conectada a la anterior. Decíamos que hay un entrelazamiento sano y deseable entre ámbitos de una sociedad “robusta”. Y en rigor de verdad, debemos mencionar que ese entre-lazamiento es, en parte, una utopía. Lo más cercano a este estado hipotético de cosas, es el fortalecimiento institucional del que hoy somos partícipes como ciudadanos/as argentinos/as y como parte de la Universidad Nacional de La Plata. En esta cotidianeidad des-bordada, bajo estas condiciones extraordinarias, la institución que habitamos da cuenta permanentemente del compromiso de estar a la vanguardia de esa aspiración: el diálogo continuo entre el conoci-miento y sus circunstancias o también entre el saber y la comunidad.Compartimos con ustedes, este libro cuyo contenido precede a la crisis y cuya presentación, la habita. Deseamos que el esfuerzo de nuestra comunidad hoy, resignifique el trabajo de siempre e interpele al que haremos de aquí en más. Y desde aquí, dejamos la invitación para seguir pensando la construcción colectiva de un conocimiento objetivamente situado.

Dra. María Aurelia Di Berardino
Prosecretaria de Posgrado UNLP

Leonel Arance
Publicaciones/Prosecretaría de Posgrado UNLP