logo-GG
logos-UE-CoopAlemana

Proyecto

Edificios Municipales
Energéticamente Sustentables

La experiencia del programa
EUROCLIMA en Argentina

Enfrentar el cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Millones de personas en todo el mundo padecen hoy sus devastadoras consecuencias.

Las evidencias científicas son contundentes: las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el uso intensivo de combustibles fósiles provocaron en las últimas décadas un incremento en los valores de temperatura global, con graves consecuencias sobre la vida y los bienes de los seres humanos, y para los ecosistemas marinos y terrestres de nuestro planeta.

Una de las claves para enfrentar este desafío es avanzar hacia una transición energética justa y sostenible. Para ello necesitamos promover el uso racional de la energía, la eficiencia energética y la incorporación de fuentes renovables.

Así surge el Proyecto “Edificios Municipales Energéticamente Sustentables”, una iniciativa financiada por la Unión Europea, a través del Programa Euroclima.

El proyecto EMES se implementa en Argentina a través de un convenio entre la Agencia Francesa de Desarrollo y la Universidad Nacional de La Plata. Para su ejecución, se creó un consorcio integrado por la UNLP, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y el Centro de Eficiencia Energética de Copenhague.

Objetivos

Queremos mejorar la Eficiencia Energética de los edificios municipales y fortalecer las capacidades institucionales para que la acción climática y la transición energética se integren a la gestión pública local.

Logros

Le decimos Proyecto, pero EMES ya es una realidad. Tras cuatro años de trabajo, concretamos:

0
Municipios capacitados
0
Auditorías energéticas
0
Obras piloto de rehabilitación energética
0
Auditorías energéticas post obra
0
Manuales y documentos de buenas prácticas

Buenos Aires

35 capacitaciones en 35 municipios

16 auditorías energéticas

1 obra piloto de rehabilitación energética

1 auditoría post obra

Catamarca

35 capacitaciones en 1 municipio

Chaco

35 capacitaciones en 3 municipios

Chubut

35 capacitaciones en 4 municipios

Córdoba

35 capacitaciones en 29 municipios

4 auditorías energéticas

2 obras piloto de rehabilitación energética

2 auditorías post obra

Corrientes

35 capacitaciones en 2 municipios

Entre Ríos

35 capacitaciones en 16 municipios

1 auditorías energéticas

1 obra piloto de rehabilitación energética

Jujuy

35 capacitaciones en un municipio

La Pampa

35 capacitaciones en 8 municipios

La Rioja

35 capacitaciones en un municipio

Mendoza

35 capacitaciones en 10 municipios

4 auditorías energéticas

1 obra piloto de rehabilitación energética

1 auditoría post obra

Misiones

35 capacitaciones en 6 municipios

4 auditorías energéticas

Neuquén

35 capacitaciones en 10 municipios

9 auditorías energéticas

Río Negro

35 capacitaciones en 4 municipios

Salta

35 capacitaciones en 2 municipios

San Luís

35 capacitaciones en 4 municipios

Santa Fé

35 capacitaciones en 32 municipios

11 auditorías energéticas

3 obras piloto de rehabilitación energética

Tierra del Fuego

35 capacitaciones en un municipio

Tucumán

35 capacitaciones en 5 municipios

Productos

El Proyecto Edificios Municipales Energéticamente Sustentables incluyó el diseño y concreción de diez productos que plasman y dan sustento a nuestra premisa de avanzar hacia una transición energética justa y sostenible.

Realizamos cursos virtuales de formación para funcionarios municipales, que incluyeron buenas prácticas en Eficiencia Energética, particularmente en edificios públicos y privados.

35 capacitaciones que alcanzaron a 174 municipios participantes en 19 provincias. Participaron 1.665 personas (969 varones y 696 mujeres)

Se abordaron los siguientes temas: Balance energético y uso racional de la energía; normativa de Eficiencia Energética y cuadros tarifarios; realización de una auditoría energética; relevamiento energético y etiquetado de viviendas; envolventes térmicas; edificios verdes; techos y terrazas verdes en edificios públicos; arquitectura sostenible; proceso del agua con sistemas y equipos inteligentes; obtención de agua de lluvia tratada con energía solar; Smart cities; caracterización, diseño, proyecto y construcción de cubiertas verdes; sistema de gestión de la energía; Eficiencia Energética en edificios; climatización eficiente, geotermia y bombas de calor; Eficiencia Energética eléctrica.

Dictamos un ciclo de capacitaciones sobre género con referentes y gestores municipales. Priorizamos el abordaje de la “cuestión energética”; sin descuidar la incidencia de los ordenamientos socioculturales en base al género, que influyen en la coproducción de inequidades.

En línea con el enfoque propuesto por Euroclima y las agencias ejecutoras, una política energética que incorpore las consideraciones de género tiene el potencial de rectificar inequidades, reconociendo las necesidades prácticas y los intereses estratégicos que emergen de la posición social y cultural de las personas a las que está dirigida la política.

7 sesiones de formación
48 personas completaron la capacitación
+1 referente por municipio capacitado

Elaboramos un documento ideado para ofrecer información sobre la política nacional de Eficiencia Energética, la legislación vigente en Argentina, y los diferentes programas de gobierno vinculados a la energía y el cambio climático. Contiene, además, un análisis pormenorizado de la situación en provincias y municipios en relación a la gestión de la eficiencia energética, las ordenanzas y experiencias municipales, con datos consultados a las fuentes.

Enlace para acceder a la publicación.

Redactamos un Manual con material informativo concreto y claro sobre la aplicación de medidas de eficiencia energética en edificios municipales, porque queremos que la eficiencia y el ahorro ocupen un lugar prioritario en la agenda de los gobiernos locales. Todo ello, en la búsqueda de modelos de desarrollo más sostenibles en Argentina y América Latina.

El programa Euroclima tiene entre sus objetivos mejorar el desempeño energético de los edificios municipales y fortalecer las capacidades de gestión en materia de Eficiencia.

El manual aborda las medidas típicas que podrían implementarse en los edificios para influir positivamente en la demanda energética:

Envolvente del edificio
Iluminación
Optimización de la factura energética
Calefacción
Refrigeración

Contamos con una Calculadora de Eficiencia Energética en Edificios, una herramienta desarrollada por el Centro de Eficiencia Energética de Copenhague (C2E2) en el marco del programa Euroclima. Fue especialmente diseñada para proporcionar a los usuarios una plataforma de evaluación rápida preliminar, que permite estimar el rendimiento energético de un edificio. Permite:

– Apoyar el desarrollo de una evaluación rápida del rendimiento energético de edificios individuales.
– Crear una evaluación comparativa entre el rendimiento energético de referencia con los estándares de Eficiencia Energética.
– Proveer recomendaciones de posibles medidas de Eficiencia Energética en los componentes y sistemas del edificio.

Enlace para acceder a la Calculadora de Eficiencia Energética en Edificios.

Auditamos 49 edificios municipales en ocho provincias: 47 a cargo del Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (LAyHS-FAU-UNLP) y 2 a cargo de la Consultora TERAO.

Las auditorías nos permiten medir el desempeño energético de los edificios y analizar mejoras de eficiencia energética, para reducir su impacto ambiental, obtener mejoras en confort y reducir la demanda de energía.

Algunos aspectos claves de nuestras auditorías energéticas:
1. Evaluación del consumo actual: sobre el uso de energía en el edificio, incluyendo electricidad, gas, agua caliente, etc.
2. Inspección de sistemas y equipos: calefacción, ventilación, aire acondicionado (HVAC), iluminación, y otros equipos que consumen energía.
3. Análisis de datos: para identificar patrones de consumo y posibles áreas de mejora.
4. Recomendaciones: para mejorar la eficiencia energética (actualización de equipos, mejoras en el aislamiento, cambios en los hábitos de uso, entre otros)
5. Informe final: detallado con las conclusiones de la auditoría y las recomendaciones para la mejora.

Los resultados pueden ser muy buenos:
1. Identificación de ineficiencias: Detectamos áreas donde el consumo de energía es excesivo o ineficiente, como sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, iluminación y equipos eléctricos.
2. Propuestas de mejoras: Ofrecemos recomendaciones para mejorar la eficiencia energética, que pueden incluir la actualización de equipos, mejoras en el aislamiento, cambios en los hábitos de uso, etc.
3. Reducción de costos: Si se siguen las recomendaciones, se pueden reducir significativamente los costos de energía.
4. Reducción de emisiones: Mejorar la eficiencia energética también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
5. Mejora del confort: Nuestras auditorías energéticas identifican oportunidades para mejorar el confort térmico y la calidad del aire interior en los edificios.
6. Cumplimiento normativo: Nos aseguramos de que el edificio cumple con las normativas internacionales en materia de eficiencia energética.
7. Planificación de inversiones: Las auditorías son la base para planificar futuras inversiones en mejoras energéticas

Estos resultados ayudan a los funcionarios, propietarios y gestores energéticos de edificios a tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia y la sustentabilidad de edificios y sus instalaciones.

Elaboramos una cartera de proyectos de Eficiencia Energética en municipios para contribuir a la gestión de fondos que posibiliten aplicar medidas y realizar intervenciones en edificios municipales.

Es un material de referencia para inversores públicos o privados, disponible en los sitios web de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que también puede utilizarse para su difusión y gestión en la búsqueda de financiamiento para implementar medidas de ahorro energético y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Enlace para acceder al Porfolio.

Un relevamiento especial para ofrecer información a los gobiernos locales sobre las oportunidades de financiamiento disponibles, tanto de instituciones nacionales como internacionales, dirigidas a iniciativas de desarrollo sostenible, acción climática y gestión ambiental, así como a proyectos de eficiencia y ahorro energético que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Tras un minucioso análisis del escenario, confeccionamos una completa lista de organismos internacionales de financiamiento y otra con aquellos que operan en Argentina, describiendo las fuentes y datos de contactos.

Realizamos 8 obras piloto de rehabilitación energética para mejorar la Eficiencia Energética de los edificios municipales, reduciendo su consumo de energía y su impacto ambiental. Esto se logró mediante la implementación de diversas medidas tecnológicas y de diseño que optimizan el uso de los recursos energéticos, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoran el confort de los ocupantes.

Para seleccionar las obras de rehabilitación energética del proyecto, se priorizaron municipios comprometidos con la acción climática y la transición energética, enfocando las intervenciones en equipamientos sociales destinados a los sectores más vulnerables y a la comunidad en general.

Las estrategias de rehabilitación que utilizamos en el proyecto EMES se centran en optimizar la envolvente térmica de los edificios a través de diversas soluciones:

Techo Invertido

Es un tipo de cubierta que mejora la Eficiencia Energética del edificio, proporcionando aislamiento térmico y protegiendo la construcción del calor directo. Para ello se coloca una capa de aislamiento térmico sobre la losa, con la capa impermeabilizante ubicada debajo de dicho aislamiento, a diferencia de los techos convencionales, donde la impermeabilización se encuentra en la parte superior de la cubierta.

Aislación térmica en Muros – Sistema EIFS

El sistema EIFS (External Insulation and Finishing System) proporciona una capa de aislamiento térmico en la parte exterior de los muros, lo que reduce la transferencia de calor entre el interior y el exterior del edificio, mejorando el confort térmico y disminuyendo la demanda de energía para calefacción y refrigeración.

Aislación térmica en cielorrasos

La colocación sobre el cielorraso de un fieltro de 8 a 10 cm de lana de vidrio, recubierto en una de sus caras con foil de aluminio liso y una solapa de 10 cm para garantizar la continuidad, constituye un sistema de aislamiento térmico y acústico aplicado en techos para mejorar el rendimiento energético de los edificios.

Techo Frío

El tratamiento con spray de poliuretano forma un manto aislante monolítico, totalmente adherido a la superficie, sin juntas ni puentes térmicos. La alta capacidad aislante de este material se debe a la muy baja conductividad térmica que posee el gas espumante, ocluido en el interior de sus celdas cerradas. Como la espuma de poliuretano no debe quedar expuesta a la intemperie porque la humedad y los rayos UV causan su degradación progresiva, se lo protege con 2 manos de pintura acrílica de base acuosa libre de solventes de color blanco.

Carpinterías de Alta Eficiencia Energética

Hechas con perfilería de aluminio y tecnología de Ruptura de Puente Térmico (RPT), combinadas con vidrios Doble Vidriado Hermético (DVH) LowE 6-12-6, ofrecen una excelente solución para mejorar el aislamiento térmico y acústico en edificaciones.

La RPT se refiere a la introducción de un material aislante entre las partes metálicas del perfil de aluminio, evitando que el calor o el frío se transmitan a través del marco.
El DVH implica que el vidrio tiene 2 capas con un espacio intermedio que actúa como aislante térmico y acústico. LowE es una capa especial aplicada en los vidrios que refleja la radiación térmica, lo que ayuda a mantener el calor dentro de los ambientes en invierno y fuera de ellos en verano.


En total realizamos 8 obras piloto de rehabilitación energética:

– Edificio Municipal de Camilo Aldao, provincia de Córdoba
Solución: Techo Invertido
Licitación de Obra Pública Nacional N° 08/23
Inicio de obra: diciembre de 2023
Plazo de ejecución: 45 días
Monto de la obra: € 20.000
Fuente de financiamiento: Programa Euroclima
Empresa contratista: SAVYC S.A.

– Sistema para la Atención Médica de la Comunidad (SAMCo) de Soldini, provincia de Santa Fe
Solución: Techo Invertido
Licitación de Obra Pública Nacional N° 10/23
Inicio de obra: octubre de 2023
Plazo de ejecución: 30 días
Monto de la obra: €12.500
Fuente de financiamiento: Programa Euroclima
Empresa contratista: SAVYC S.A.

– Jardín de Infantes Nº 337 de San Carlos Sud, provincia de Santa Fe
Solución: Aislación térmica en Muros – Sistema EIFS
Licitación de Obra Pública Nacional Nº 07/23 – Inicio de obra: octubre de 2023
Plazo 45 días
Monto de la obra: €23.500
Fuente de financiamiento: Programa Euroclima
Empresa contratista: SAVYC S.A.

– Centro de Desarrollo Infanto-Familiar (CDIF) de San Miguel, provincia de Buenos Aires
Solución: Aislamiento térmico en cielorrasos
Contratación directa por compulsa abreviada por urgencia N.º 153/23
Inicio de obra: enero de 2024
Plazo: 45 días
Monto de la obra: € 18.000
Fuente de financiamiento: Programa Euroclima
Empresa contratista: PR Construcciones

– Edificio Municipal de Caseros, provincia de Entre Ríos
Solución: Aislación térmica en cielorrasos
Licitación de Obra Pública Nacional Nº 02/24
Inicio de obra: octubre de 2024
Plazo: 60 días
Monto de la obra: € 27.000
Fuente de financiamiento: Programa Euroclima
Empresa contratista: Cardenal SAS

– Cine Teatro Plaza de Godoy Cruz, provincia de Mendoza
Solución: Techo Frío
Licitación de Obra Pública Nacional Nº 03/24
Inicio de obra: diciembre de 2024
Plazo: 90 días
Monto de la obra: € 68.000
Fuente de financiamiento: Programa Euroclima
Empresa contratista: Doble T SAS

– Edificio Municipal de Bell Ville, provincia de Córdoba
Solución: Techo Invertido
Licitación Pública de Etapa Única Nacional Nº 19/24
Inicio de obra: diciembre de 2024
Plazo: 60 días
Monto de la obra: € 85.000
Fuente de financiamiento: Programa Euroclima
Empresa contratista: Silicio SAS

– Centro Municipal Distrito Centro de Rosario, provincia de Santa Fe
Solución: Carpinterías de Alta Eficiencia Energética
Licitación de Obra Pública Nacional Nº 06/24
Inicio de obra: diciembre de 2024
Plazo: 120 días
Monto de la obra: € 68.000
Fuente de financiamiento: Programa Euroclima
Empresa contratista: Bonaldi Construcciones SRL

El Plan fue formulado e implementado de acuerdo a los requerimientos del Programa Euroclima para América Latina. Se buscó asegurar que la información sobre Proyecto “Edificios Municipales Energéticamente Sustentables” (EMES), sus metas, resultados y logros fueran presentados correctamente y compartidos con el público apropiado, de manera oportuna y a través de los canales más efectivos.

El objetivo fue visibilizar la iniciativa tanto en Argentina como en América Latina, con el fin de difundir e instalar la Eficiencia Energética en la agenda de los gobiernos locales como una acción concreta frente al cambio climático y la sostenibilidad ambiental.

Herramientas de comunicación del proyecto 

Se realizaron reuniones virtuales, cursos de capacitación virtuales y presenciales, boletines de noticias internos y en medios de comunicación externos, incluidas conferencias de prensa; presentaciones en eventos locales, nacionales e internacionales. Incluyeron producciones: impresas, digitales, virtuales y audiovisuales.

Canales de comunicación utilizados. Redes sociales: Facebook, Instagram, X, Linkedin; webs del Proyecto en la UNLP y la RAMCC; Canal de TV de la UNLP; Radio Universidad de La Plata; Canales de Youtube de la UNLP y RAMCC.

Eventos en los cuales se difundió el Proyecto:

– Asambleas Nacionales de Intendentes de la RAMCC (San Carlos de Bariloche 2021; Mar del Plata 2022; Córdoba 2024; Godoy Cruz 2025).
– Encuentro Sectorial de Eficiencia Energética del Programa Euroclima (Santa Cruz de la Sierra 2023).
– Feria Internacional Expo Eficiencia Energética (Buenos Aires 2024).
– Curso de Eficiencia Energética y Energías Renovables (RAMCC 2024).

Implementado por:

Ejecutado por: