Pensar la Enseñanza

La UNLP muestra en los últimos años una significativa evolución en los tres niveles de enseñanza –pregra­do, grado y posgrado- y en cada uno de ellos sus problemas estructurales van en vía de solución, mostrando que las estrategias diseñadas y los dispositivos implementados para resolverlos comienzan a dar resultado. Sin embargo, ciertos aspectos merecen una especial atención para alcanzar los estándares buscados.

Del grado

La UNLP tiene una variada oferta de carreras de grado, repartida en 17 Facultades. La Institución creció en los últimos años, tanto en cantidad de estudiantes como de docentes. Ofrece, a fines de 2016, 154 títulos de grado en 115 carreras.

Si se toman los últimos doce años, se observa que en el año 2004 la UNLP tenía 86.422 estudiantes, ascen­diendo en el año 2016 a 103.286 estudiantes. En el año 2004 ingresaron 18.679 por primera vez (21.475 sumando los que ya eran estudiantes de la UNLP pero comenzaron una nueva carrera) y egresaron 4.537, mientras que en el año 2016 ingresaron 21.4966 (25.959 sumando los que ya siendo estudiantes, volvieron a empezar una carrera) y se graduaron 6.897 estudiantes, con un promedio real de la carrera de 8,17 años.

Un primer análisis supone identificar un comportamiento creciente de dichos indicadores que alcanza un 19,5% en el caso de la matrícula de estudiantes, de un 21% en la cantidad total de ingresantes y de un 52% en la cantidad de egresados.

Analizando algunos indicadores iniciales de rendimiento académico, de los 103.286 estudiantes totales de la UNLP, 77.327 son reinscriptos (es decir que ya transitaron su primer año) y están activos (cursando, aproban­do cursadas y exámenes, etc.). De los estudiantes reinscriptos el 42,96% no alcanza a aprobar dos actividades académicas en un ciclo lectivo (supone la condición de rendir el final o acreditar la promoción), considerando el requisito para sostener su condición de regularidad en el marco de la Ley 24521 de Educación Superior. Estos son 33.221 estudiantes que van a un ritmo inferior al mínimo requerido, o discontinuo a lo largo de su trayectoria estudiantil, aunque el comportamiento es dispar en las 17 Facultades.

Esto indica una línea de esfuerzo institucional sobre la que se viene trabajando y progresando pero en la que se debe seguir interviniendo con énfasis hasta que estos estándares adquieran otras proporciones.

También se observa un crecimiento importante en la planta docente en este período, pasando de 10.360 en el año 2005 a 13.527 en el 2016, lo que supuso un 30,5% de crecimiento.

El cociente global bruto en el año 2016 era de 7,6 estudiantes por docente, proporción que se considera aceptable en general, ya que tomando los rangos que establece el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la relación teórica promedio es de 35 estudiantes por auxiliar (9.669 auxiliares en la UNLP) y de 120 estudian­tes por profesor8 (3.858 profesores), teniendo en cuenta que el promedio de materias cursadas por cantidad de estudiantes en un ciclo lectivo es cercano a 3. Sin embargo, a pesar de haber logrado medias adecuadas de relación docente/estudiante, queda todo un trabajo por hacer para lograr los equilibrios internos entre cátedras y hasta carreras que superan estos índices sobradamente en profesores y/o auxiliares, con otras con insuficiencias y legítimas necesidades.

Sin dudas que el objetivo general de esta universidad en la enseñanza universitaria de grado es lograr el acceso generalizado a la misma, procurando la igualdad de oportunidades, custodiando la calidad de los co­nocimientos impartidos en la conciencia que enseñar a aprender es más importante que la información que circunstancialmente se le proporcione al estudiante, aspirando a la excelencia y asegurando la pertinencia y relevancia de los mismos, no sólo para la formación profesional, sino para la mejor conformación de ciudada­nos libres y dotados de los valores fundamentales para una vida en democracia.

En esa línea, son objetivos específicos académicos esenciales, las estrategias de ingreso, permanencia y egreso, y son herramientas fundamentales, la articulación de la formación entre el ciclo secundario y la for­mación de grado, la formación docente, las prácticas innovadoras, los soportes y las tecnologías para la infor­mación y para la formación, la custodia de la calidad institucional y de la enseñanza con evaluaciones propias y externas, y el seguimiento inicial de nuestros graduados, brindándoles asesoramiento y oportunidades de insertarse en el campo laboral.

Para promover un ingreso masivo se busca definir políticas que busquen franquear las barreras simbólicas para posicionar a la UNLP como un destino posible en el imaginario de todos los sectores de la región, articu­lando la diversidad de dispositivos de apoyo existentes.

En esa línea, se implementó un programa de difusión denominado Vení a la Universidad (al que se suma en la región un programa específico denominado La Universidad va a la escuela), que difunde las carreras de la UNLP y sus particularidades en forma presencial y por Internet. También se desarrollaron materiales multime­dia y videos de difusión de algunas carreras menos conocidas o que remiten a campos profesionales emergen­tes, sus características, la salida laboral y sus demandas. Los programas referidos realizan anualmente charlas generales de difusión en la Expo-universidad de La Plata (y otras Expo organizadas por municipios o entidades no gubernamentales de la provincia de Buenos Aires y del resto del país), con la asistencia de miles de intere­sados. Se realizan charlas a demanda de cada colegio en la propia universidad, a las que asisten anualmente en forma presencial las últimas divisiones de cada colegio público de la región (unos 100 Establecimientos). En estas actividades se aclaran dudas y se reparte material, y se visita o envía ese material a los otros colegios públicos de la provincia y de diversas regiones del país. Este trabajo se demostró productivo y exitoso aunque los niveles de incorporación de estudiantes de los colegios públicos deberían crecer mucho más aún9 y los promedios destacados de los mismos con alguna dificultad para el acceso a los estudios superiores, debieran ser especialmente reconocidos e incentivados a iniciarlos y continuarlos.

En línea con las políticas de articulación con el nivel secundario, se puso en marcha un programa gratuito de apoyo y orientación, presencial y a distancia, con materiales producidos por la propia UNLP, dirigido al últi­mo año del nivel de educación secundaria y al primero de la universidad en las materias básicas (matemáticas, física, química, biología y prácticas de lectura y comprensión de textos académicos) que crece permanente­mente con miles de estudiantes. Mientras que el total de inscriptos en el 2016 fue de 1.164 jóvenes, en el 2017 ascendió a 2.008 para ambas modalidades.

También se desarrollaron experiencias de articulación con escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires para la mejora de la formación docente y la identificación de los contenidos básicos necesarios para un mejor desempeño universitario. Se estudia ampliar estos programas, llevándolos a espacios áulicos no univer­sitarios de la región, cercanos a los lugares de origen de los potenciales ingresantes, incluyendo los colegios de nivel secundario de los cuales provienen. Actualmente se encuentra en marcha el programa NEXOS donde se implementan actividades de fortalecimiento de competencias vinculadas al acceso a la universidad, produc­ción de materiales y capacitación docente, en escuelas de zonas periféricas y vulnerables definidas en forma conjunta con la Dirección de Educación Secundaria de la provincia.

Para completar los programas de apoyo al ingreso, se inició en el año 2012 un curso gratuito de orientación y reorientación vocacional con modalidad presencial o a distancia, en el que se incluyó el programa ya existente de la Facultad de Psicología de la UNLP.

En relación a las estrategias de ingreso propias de cada facultad y carrera se implementó como alternativa la cursada a distancia, con la consecuente producción tecnológica de nuevos materiales. En la actualidad se trabaja en la Facultad de Informática con una nivelación a distancia previa al ingreso presencial. En las facul­tades de Trabajo Social y de Ciencias Naturales y Museo se brinda orientación para el ingreso a sus carreras. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se implementa un ingreso a distancia general con materiales para los estudiantes, previo al ingreso presencial.

En 2017, como ya quedó dicho, se suma a la estrategia, Nexos -Programa de cooperación y articulación uni­versitaria– con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU).

Para apoyar la permanencia del estudiante en la universidad y combatir la deserción, incluso aquella que se produce en forma temprana por buenas ofertas laborales, se utilizó el mencionado programa a distancia de fortalecimiento de conocimiento en las materias básicas y también se implementó el programa nacional de tutorías, orientado a las Ciencias Exactas, Naturales y Económicas e Informática y se siguió promoviendo en las Facultades programas propios de tutorías para esas disciplinas y aquellas no contempladas, siendo im­portante su desarrollo en Odontología, Psicología, Periodismo y Comunicación Social, Bellas Artes, Ingeniería, Ciencias Veterinarias y, recientemente, en Trabajo Social. Las tutorías vienen consolidándose en el primer año y es necesario avanzar y continuarlas en forma generalizada en los años siguientes.

También se creó un Programa para el acompañamiento de las trayectorias estudiantiles, como estrategia de trabajo conjunto con las unidades académicas de la UNLP, que permite identificar las principales proble­máticas referidas a la situación de los estudiantes que no pueden cumplimentar la aprobación de las dos actividades académicas requeridas por año y a partir de allí avanzar en políticas específicas que atiendan a dicha población.

Además, se implementó el Certificado de Ciclo Básico Universitario –CBU-, vigente para todas las Faculta­des y Carreras, que promueve el reconocimiento de la trayectoria de formación básica universitaria, con un carácter exclusivamente académico y 1.200 horas de actividades académicas aprobadas, con la intención de incentivar el avance en la carrera con etapas intermedias cumplidas y proporcionar una ventaja curricular acreditada en el campo laboral respecto del título secundario.

Para profundizar estas estrategias orientadas a la permanencia en el grado, se promueve que las materias tengan la alternativa de ser aprobadas por examen final o promoción, materias de verano para ser cursadas de forma intensiva entre febrero y marzo, cursos de apoyo en los recesos de verano e invierno -especialmente en los primeros dos años-, la promoción de cursadas que puedan convertirse en semi-presenciales para los estudiantes que trabajan, multiplicar los tutores estudiantes y docentes en el primer año y en el trabajo final de carrera y fundamentalmente el seguimiento e incentivo a la aprobación de materias, aspirando a lograr el piso de dos materias aprobadas por año para todo estudiante que hoy tiene alguna actividad en el período.

En lo que a la promoción del egreso se refiere -como resultado de la especial atención prestada, que in­cluyó un presupuesto específico al Programa- se alcanzó una relación egreso/ingreso (inscriptos por primera vez) cercana al 40%, muy superior al promedio nacional. A pesar de los avances logrados en estos años en la cantidad de egresados, se requiere de un mayor desarrollo de acciones que permita alcanzar en la próxima etapa una relación real de al menos 50 egresados cada 100 ingresantes puros y por consiguiente, un mayor rendimiento académico.

Para atender a las causas socio-económicas, y a partir de la creación de un área específica, las Facultades desarrollaron programas de difusión de los servicios universitarios orientados a ese segmento y programas de becas de graduación, de apoyo a la terminación de los estudios o la tesis, de hasta 6 meses. Para responder a las causas académicas, se desarrollaron programas de promoción de tutorías, de apoyo a la formulación de las tesis de grado o trabajos integradores de la carrera, de publicación en la Web de los apuntes y la bibliografía necesaria, de contacto personalizado de las Unidades Académicas con apoyo a los estudiantes con dificultades, de reforma de sus planes de estudio, correlatividades, trabajo final y de evaluación de alternativas promociona­les al examen final. En estos años la problemática académica del egreso, como la del rendimiento académico, se instaló en cada Facultad como un área de políticas académicas insoslayable y prioritaria.

A partir del funcionamiento eficiente y coordinado de los actuales programas de inclusión, ingreso, trayec­toria y egreso se vislumbra un cambio a futuro respecto a la relación ingreso/egreso y por lo tanto, respecto a las variables que deberán tratarse para promocionar el egreso.

La vinculación con los graduados recientes, por su parte, tiene un importante y sólido desarrollo que se pretende continuar. El área pertinente, desde el año 2010 implementa un censo y desde hace 14 años una encuesta anual a todos aquellos que tramitan su título y realiza un seguimiento durante seis años –al año, relevando su inserción laboral y a los 5 o 6 años, cuando comienzan a consolidarse en su profesión- para saber su visión de la universidad en el balance de su carrera y las eventuales dificultades y avances en su inserción y afianzamiento laboral.

La experiencia genera fundamentos para desarrollar vínculos permanentes del graduado con la UNLP, ca­pacita al graduado para la búsqueda de empleo y también desarrolla una base de datos que hoy reúne 64.143 currículum vitae de graduados y estudiantes (47.303 CV actualizados a diciembre 2017), conforma redes de búsqueda y vínculos institucionales, y resuelve la salida laboral de unos 207 graduados recientes por año. Se avanzará en la vinculación sistemática con el Estado en la selección y provisión de profesionales formados en función de sus demandas, más allá de aquellas provenientes del sector privado.

En cuanto a las herramientas fundamentales para sostener este proceso de inclusión, la capacitación do­cente en la UNLP cuenta con varias líneas de trabajo que involucran a miles de profesores y auxiliares.

En el año 2006 se creó la Especialización en Docencia Universitaria como carrera de posgrado gratuita que cursan cientos de docentes de todas las Facultades de la UNLP, y en la que proyectan e implementan innova­ciones e investigaciones pedagógicas sobre la formación universitaria, que han venido impactando en forma concreta en una renovación continua de las formas de enseñanza en nuestra Universidad, la que se proyecta no sólo a los cursantes, sino a sus cátedras de pertenencia, multiplicando sus efectos transformadores.

En este marco se ha venido publicando desde 2015 la revista académica digital Trayectorias Universita­rias que se constituye como un espacio científico de reflexión sobre la formación universitaria, y de divulgación de experiencias y saberes, en la que además de expertos en el campo de la educación superior participan docentes y cátedras de la UNLP, potenciando la emer­gencia de una masa crítica de docentes productores de saber pedagógico.

También en el terreno de la innovación de la enseñanza, se vienen realizando las Jornadas sobre las Practi­cas Docentes en la Universidad Pública, en forma bienal y con carácter nacional, espacio en el que se presentan y difunden numerosos trabajos de innovación e investigación pedagógica en las universidades. Estas políticas de formación e innovación de la docencia resultan concordantes con las de inclusión y democratización de saberes en nuestro proyecto institucional. Estas políticas se articulan en forma continua con la gremial do­cente a través de convenios y acuerdos paritarios con la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (ADULP) y la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), a través del dictado en forma continua de seminarios, talleres y cursos de capacitación docente.

Se implementó el acceso gratuito para nuestros docentes a cualquiera de los 29 Doctorados con los que cuenta la Universidad. Se dictaron numerosos cursos específicos que fueron coordinados en conjunto con el gremio docente ADULP. Se puso en marcha la formación gratuita en educación a distancia y en idiomas, en particular inglés y portugués y la adscripción a la docencia para poder realizar prácticas formativas. Además, se está analizando un programa de becas a docentes para promover la terminación de sus tesis doctorales.

Por su parte, las tecnologías para la información que se implementan no sólo involucran a la difusión de las carreras y sus contenidos, sino a las 21 bibliotecas de la UNLP (también hay bibliotecas departamentales y de Institutos) con más de seiscientos mil libros y otras tantas revistas, nucleadas en su portal Roble, con sus catálogos informatizados, en red y disponibles por Internet; y al repositorio del programa SEDICI –el más im­portante entre las universidades argentinas.

Durante el año 2017 SEDICI tuvo 1.345.394 visitantes lo que representa un crecimiento del 47.61 % frente a los visitantes del año 2016 que fueron 911.438. Google Analytics reporta además 2.916.075 páginas vistas en el 2017 frente a los 2.120.248 vistas a páginas del año 2016, lo que representa un crecimiento del 37.53%.

Desde el año 2011 se efectúa la convocatoria a Profesores y Docentes para la edición y publicación de libros digitales de cátedra, de apoyo a la enseñanza en carreras de grado. Hasta el momento se publicaron 150 Libros de distintas Facultades y Colegios y otros 60 libros se encuentran en proceso de edición. En el marco de la convocatoria 2016 se aprobaron 71 proyectos que se encuentran en el inicio de su elaboración por parte de los distintos equipos docentes.

Estos libros son accesibles gratuitamente desde el Portal de Libros UNLP que expone y difunde los libros alojados en el SEDICI. El objetivo es poder desarrollar una colección de libros di­gitales para entregar gratuitamente a cada estudiante que inicia su carrera universitaria en la UNLP con los materiales bibliográficos básicos de la misma. Según Google Analytics en el 2017 hubo 87.741 visitantes al portal de libros.

También se produjo un primer texto interactivo sobre las carreras que se estudian en la UNLP, y se está traba­jando en la generación de libros multimediales y en la adopción de formatos optimizados para móviles y e-readers.

Las tecnologías digitales para la formación se van enriqueciendo y modificando de acuerdo a las necesida­des de la institución y el desarrollo tecnológico. En este momento están disponibles los siguientes Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA): AulasWeb, Cursos Externos, CAVILA-UNLP y el sistema de video­conferencia Web. Además se desarrolló un portal para favorecer la unificación y autentificación de usuarios y aulas virtuales concentrando el acceso a los entornos y a los diferentes servicios que se brindan para la educación en línea.

El total de usuarios registrados en la UNLP desde el año 2004 es de 160.324 y de 1.957 aulas virtuales. Du­rante los años 2014 y 2015 se realizó la autenticación y unificación de usuarios y entornos. Al final de cada año se realiza una revisión de las aulas activas para diferenciarlas de aquellas que no continuaban en funciona­miento, se presentan a continuación los datos de actividad registrada en el 2017: Aulas Web (20.178 usuarios activos y 461 aulas entre oferta a distancia y aulas extendidas de grado para las UA que no tienen plataforma propia), Cursos Externos (112 usuarios activos y 8 aulas que se utilizan para el desarrollo de cursos de entidades externas a la UNLP), CAVILA-UNLP (82 usuarios y 4 aulas activas -se han desarrollado en total 172 cursos desde el año 2008-). Con referencia a los entornos en diferentes facultades se contabilizan allí: 38.167 usuarios activos. Esto genera un total de 58.345 estudiantes activos.

En el proyecto Blogs de Cátedras, que permite visibilizar las producciones de las cátedras de la UNLP, se encuentran activos durante el año 2015 un total de 189 blogs.

Actualmente, se desarrolla un proyecto de repositorio de Recursos Educativos Abiertos (REA) en conjunto con el SEDICI que ya cuenta con 161 REAs de diversas unidades académicas. Este repositorio permite a nuestros docentes e investigadores albergar, preservar y dar visibilidad a sus producciones didácticas.

Desde la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías se capacitaron en educación a distancia a 572 profesores desde el año 2014.

A partir del segundo semestre de 2017 se implantó el Ciclo de Formación para la Gestión de Proyectos de Educación a Distancia. Esta idea surge ante la necesidad de formar a los docentes para las Carreras dictadas a distancia, compuesto por 6 seminarios-talleres en línea, y permite cumplir con los nuevos requerimientos para la acreditación de carreras con opción pedagógica a distancia. A fin de 2017 se cuenta con 127 inscriptos.

La evaluación externa de la calidad institucional y académica por parte de los pares evaluadores de la Co­misión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), es un minucioso proceso que incluye una auto evaluación inicial, la elaboración de un proyecto institucional y la revisión de los planes de estudio12, entre otras pautas, por el que ya pasaron la propia Universidad y 12 Facultades, de un total de 17 -con 31 carreras acreditadas, algunas varias veces-.

Del total de carreras acreditadas, 21 (68%) lo están por 6 años, 10 (32%) por 3 años y dos nuevas carreras con primera convocatoria. Actualmente están en proceso de acreditación 6 carreras y la incorporación de Derecho y Contador al artículo 43 de la LES, con su primera convocatoria. Posteriormente a las distintas fases de acre­ditación, las carreras reciben respaldos económicos adicionales para el cumplimiento de las eventuales reco­mendaciones para el mejoramiento de la calidad, a través de los proyectos nacionales hasta ahora vigentes, de mejoramiento de la enseñanza PROMEI, PROMAGRO, PROMVET, PROMFYB, PROMARQ, PROMED, PROMOD, PROQUIM, PROMINF, PMG y PMP, y de apoyo a la enseñanza PACENI, PROSOC, PROHUM y PEFI.

Por otra parte la modificación de la normativa nacional de Educación a Distancia involucra un proceso de evaluación institucional de la opción pedagógica de la modalidad ante la CONEAU. Este procedimiento permi­tirá a la Universidad legitimar el desarrollo de distintas carreras.

Será necesario seguir promoviendo esfuerzos conjuntos de las Facultades para la generación de nuevas carreras con propuestas formativas interdisciplinarias y transdisciplinarias, que respondan a nuevos desafíos sociales, ambientales, culturales, tecnológicos, económicos y políticos, requeridos en el proceso de desarrollo de nuestra Comunidad, vinculando cátedras de distintas disciplinas y utilizando, según el caso, asignaturas que ya se dicten.

Se cuenta con el exitoso antecedente de la carrera de Ingeniería en Computación, puesta en marcha en el año 2010 y dictada conjuntamente por las Facultades de Informática e Ingeniería, de la Tecnicatura y Licencia­tura en Meteorología dictada por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, la Licenciatura en Nutri­ción y la Tecnicatura en Prácticas Cardiológicas iniciadas en el 2013 (sumándose a la Tecnicatura en Obstetricia) y la puesta en funcionamiento en la enseñanza libre, pública y gratuita de la Tecnicatura en Enfermería en el 2016 de la Facultad de Ciencias Médicas. Así como las Tecnicaturas en Periodismo Deportivo, en Comunicación Popular y en Comunicación Digital de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y las tecnicaturas de Gestión y Administración de Haras (se dicta en San Antonio de Areco) y de Técnico Agropecuario (se dicta en Alberti) de la Facultad de Ciencias Veterinarias, todas de reciente implementación. A las cuales se suman la creación de la Tecnicatura Universitaria en Asistencia Odontológica, en Emergentología y la de Prótesis de Laboratorio Odontológico, ambas de la Facultad de Odontología; y la reciente aprobación de la Tecnicatura de Acompañantes Terapéuticos por parte de la Facultad de Psicología.

También se alienta la introducción en los planes de estudio de asignaturas opcionales que permitan flexibi­lidad y diversidad a las formaciones individuales y una dinámica académica creciente que facilite la movilidad transversal de los estudiantes, reconociendo conocimientos adquiridos si éstos deciden un cambio de carrera.

La salud pública y los procesos universitarios de formación y aporte a la acción social para una comunidad sana

Una línea singular y compleja es la articulación de las carreras vinculadas a las ciencias de la salud entre sí y con las instituciones públicas provinciales y municipales, con distintos niveles de complejidad que fun­cionan en la región.

Son varias las carreras de grado que se dictan en diversas Unidades Académicas de la UNLP vinculadas al tema (unas 15): Medicina, Odontología y sus tecnicaturas, Psicología, Enfermería, Obstetricia, Nutrición, Prác­ticas Cardiológicas, Farmacia, Bioquímica, Optometría, Acompañante terapéutico, Trabajo Social, además de posgrados específicos, institutos de investigación e instituciones universitarias como la Unidad Productora de Medicamentos y el Hospital Universitario Odontológico.

Por su parte, además de la enorme oferta pública de atención primaria de la salud que funciona en la región (unos 70 centros de atención primaria en Berisso, Ensenada y La Plata), La Plata, como Capital de la provincia de Buenos Aires, concentra un conjunto de Hospitales Públicos de Alta Complejidad (7), que funcionan además como centros de derivación de la red de hospitales públicos provinciales y municipales del resto de la Provincia.

Es necesario destacar al Hospital Interzonal de Agudos Policlínico Gral. San Martín, al Hospital Interzonal de Agudos Instituto del Tórax San Juan de Dios, al Hospital de Agudos y Crónicos Neuropsiquiátrico Alejandro Korn (Melchor Romero), al Hospital Interzonal de Agudos San Roque de Gonnet, al Hospital Materno Infantil de Agudos Ricardo Gutiérrez, al Hospital General de Agudos Rodolfo Rossi, al Hospital de Niños Interzonal de Agudos especializado en Pediatría Sor María Ludovica.

Además, funcionan una serie de hospitales zonales especializados como el Hospital Zonal Noel Sbarra (ex Casa Cuna) especializado en pediatría o el Hospital Zonal Odontológico especializado en niños Adolfo Bollini o el Hospital especializado en crónicos de El Dique en Ensenada o la experiencia singular en la re­gión de la Unidad de Pronta Atención UPA 24 6 de Los Hornos y otros Hospitales Zonales como el Horacio Cestino de Ensenada, el Mariano Larrain de Berisso, el Elina de La Serna de La Plata (subzonal) especializa­do en pediatría, el Reencuentro especializado en adicciones a estupefacientes y alcoholismo, entre otros.

Varios de estos establecimientos tienen una vinculación histórica con las residencias médicas de nuestros graduados y más recientemente con la Práctica Final Obligatoria de la carrera de Medicina, entre otros muchos hospitales. De hecho, numerosas cátedras funcionan en su ámbito y en el caso del “Policlínico”, la envergadura de la experiencia hizo que la UNLP construya un edificio específico en el predio para el dictado de clases y oficinas de profesores y docentes.

Sin embargo, y aun sumando la riqueza de estos antecedentes en el funcionamiento histórico solidario, la experiencia dista mucho de ser una red articulada dentro y fuera de la UNLP que fortalezca la investigación y el proceso formativo de grado y posgrado de nuestros estudiantes y colabore en la optimización de la atención, el funcionamiento en general, la producción de medicamentos y el enorme potencial de un proceso conjunto de desarrollo de la UNLP con instituciones públicas enfocadas en la salud de la población en todas sus dimen­siones y aspectos, en particular de nuestra región y de la provincia de Buenos Aires.

Pero deja en claro que, consolidar una red de interacción entre el sistema universitario público y el de salud pública de la ciudad y la región, es un proyecto inédito, con un potencial poderoso, solidario y transformador, que implica el enorme desafío de aprovechar la probada capacidad de las instituciones públicas involucradas en beneficio directo del conjunto de la Comunidad.

Este proceso involucra no sólo a los actores directos, sino también al Gobierno de la Provincia a través de su Ministerio de Salud, a los Municipios de la Región y al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación y su Secretaría de Políticas Universitarias. Será un objetivo de esta etapa inducir y respaldar fuertemente este proceso.

Del posgrado

En la UNLP la formación de posgrado se encuentra constituida, a inicios del 2018 por 235 carreras -29 doc­torados, 75 maestrías y 131 especializaciones- y unos 500 cursos de actualización. El 96,17% de las carreras está acreditada (210) o en proceso de acreditación (16) en la CONEAU, proceso que aún resta concluir (quedan 9 carreras sin acreditación: 7 recientemente creadas sin oportunidad aun de presentarse a CONEAU y 2 con resolución de no acreditación).

La matrícula de las carreras de Posgrado aumentó un 150% en los últimos nueve años, pasando de 5.024 estudiantes en el 2006 a 12.547 en el 2016. A estos hay que sumarle los asistentes a los cursos de actualización, que superaron los 13.000 el mismo año.

Para complementar esos cursos, se impulsa mediante una ordenanza, el dictado de Programas de posgrado que, si bien no alcanzan el rango de carrera, permitirán sistematizar los cursos con determinada carga horaria y complejidad.

En el periodo (2006-2017), los ingresantes aumentaron un 102% pasando de 1.208 a 2.442 y los graduados un 123% pasando de 248 (88 doctores) a 554 (269 doctores), con una relación de 23 egresados cada 100 ingresantes para el año 2016.

La UNLP contaba en diciembre del año 2017 con 1.862 docentes con doctorado aprobado, 380 con título de magíster y 210 con título de especialización –total: 2.46213 (cifra de crecimiento satisfactorio ya que tenía 918 doctores en el año 2008, año en el que se reformó el Estatuto y se garantizó la gratuidad de los doctorados para los docentes de la UNLP)-.

Sin embargo, es de fundamental importancia sostener el marcado crecimiento de esa cifra, sobre todo en los docentes investigadores, teniendo en cuenta que 5259 están categorizados (de los cuales 2.485 están activos) en el programa de incentivos a la investigación. Se aspira a acercarnos en diciembre del 2018 a 2.600 docentes investigadores con título de Doctor, Magister o Especialista, cubriendo al menos el equivalente a dos tercios de los docentes categorizados.

Es así que la promoción del egreso en general de las carreras de posgrado, no sólo por alcanzar valores deseables para el desarrollo de la UNLP, sino por la necesidad de dotar a nuestros graduados de los mejores elementos para su desempeño profesional, se transforma en este período en un objetivo fundamental en la temática. Para ello se pusieron en marcha cursos gratuitos de metodología de la investigación y de elabora­ción de tesis para estudiantes de carreras de posgrado y otras medidas de estímulo como un subsidio a la Unidad Académica por tesis defendida desde el año 2011, adicional a la partida otorgada a todas las Faculta­des para garantizar la gratuidad de los doctorados para docentes. También se incorporó la publicación de las tesis doctorales y de maestría completa en versión electrónica y/o en versión papel. Además, está en estudio un programa de becas a los docentes de hasta 6 meses para la finalización y defensa de las tesis doctorales.

Otro objetivo es la promoción de tesis en maestrías y doctorados y tesinas en especializaciones, orientadas a temas concretos que resuelvan problemas vinculados al medio productivo, social, ambiental y del sector público, que incentiven y permitan la vinculación del graduado con los diversos sectores extrauniversitarios y aporten a procesos nacionales y regionales de desarrollo sustentable.

Apuntando a dotar a la UNLP de las diversas herramientas para sostener el crecimiento en la formación continua del graduado, se adecuó el portal con toda la información necesaria para un aspirante en tres idio­mas –castellano, portugués e inglés- y se consolida el servicio virtual de provisión bibliográfica que brinda el PREBI como parte de LibLink–ISTEC.

La Escuela de Verano resulta también un espacio de intercambio de docentes e investigadores de diver­sas disciplinas que se conjugan en el aula y proponen la discusión sobre temas específicos enriqueciendo el diálogo de saberes entre los integrantes de las mismas instituciones de la UNLP y otros participantes. La última edición se llevó a cabo en febrero de 2017 e incluyó una oferta de 17 cursos con más de 430 estudiantes inscriptos, provenientes de nuestra Universidad así como de otras Universidades Nacionales y del extranjero.

Para ayudar a paliar las dificultades en la conformación de los jurados de tesis, se proyecta dotar a todas las Facultades y a la propia Presidencia de dispositivos de teleconferencia sobre Internet, que permita que al menos uno de los evaluadores lo pueda hacer a distancia. Este proceso está en marcha y cumplido en diversas áreas.

Dado el intenso y permanente crecimiento de la formación de posgrado, que exige una ocupación de espacios que muchas veces se superpone a la demandada por la formación de grado, es necesario dotar a la UNLP de infraestructura de uso común para todos sus posgrados, con instalaciones adecuadas y a disposición de todas las Facultades. En esta línea, en el segundo semestre del año 2016 comenzó a funcionar el Centro de Posgrado en el Edificio Sergio Karakachoff de 48 e/6 y 7, ya terminado y en pleno funcionamiento, que cuenta con 60 aulas, con una capacidad de 2.000 asistentes en simultáneo. Este Centro está a disposición de todas las unidades académicas.

Durante 2017 se realizaron, entre cursos y seminarios de posgrado, presentaciones de libros, conferencias, videoconferencias, congresos y jornadas, 43 actividades académicas con un promedio de 350 participantes semanales.

Ya hay 14 carreras de posgrado a distancia con aprobación del Consejo Superior de las facultades de Psi­cología, Ciencias Jurídicas y Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Periodismo y Comunicación Social, y Ciencias Agrarias y Forestales, de las cuales tres se encuentran acreditadas, 6 en pro­ceso de acreditación, y una no acreditada, las 4 restantes están a la espera de una presentación en CONEAU (al tiempo que avanzan otras iniciativas que incluyen a otras Unidades Académicas como Veterinarias). Varias de estas carreras fueron creadas en el contexto del programa de subsidios para la creación de carreras a distancia ofrecido por la Presidencia de la UNLP.

A pesar de los fuertes avances en la materia, aún resta crecer en la oferta de posgrado a distancia para llegar a más graduados y en una mayor articulación de contenidos y enfoques entre especializaciones, maestrías y doctorados propios y con otras universidades del país y del extranjero, en particular de la región.

Durante 2015 la UNLP coordinó las tareas tecnológicas, de capacitación y de producción de materiales para la efectiva consecución de tres maestrías a distancia junto a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu­cación y el Ministerio de Educación de Ecuador. El trabajo efectuado contó con la apertura de 176 aulas para 780 usuarios (docentes y estudiantes) por cada seminario. En este sentido, se realizó una apertura promedio de 20 aulas por mes con la carga de sus estudiantes y profesores correspondientes. Las actividades de capacitación estuvieron dirigidas a la formación de excelencia para los 28 tutores a cargo de las aulas y de la enseñanza cotidiana. Se produjeron más de 30 paquetes educativos, cartillas de presentación y difusión así como todos los materiales gráficos y de diseño.

Durante los meses de junio a septiembre de 2017 se celebró la 4ª Escuela Virtual Internacional CAVILA (Campus Virtual Latinoamericano) con un total de 152 usuarios inscriptos de la UNLP. La Escuela Virtual Inter­nacional CAVILA está constituida por una serie de cursos ofrecidos por las Universidades Iberoamericanas de gran prestigio que conforman AULA (Asociación de Universidades Latinoamericanas).

Desde el año 2015 se promueve la creación de cursos dictados en la modalidad a distancia para sumar a su oferta de cursos presenciales en la Escuela de Verano de la UNLP. En la V edición se implementó un total de 4 cursos a distancia, en donde pudieron interactuar 87 estudiantes (que representan el 22% del total de estudiantes del evento) y 20 docentes. Durante el 2017 se dictó un curso a distancia con 43 estudiantes y 3 docentes.

La oferta académica de posgrado es nutrida y comparativamente abundante en Doctorados y Maestrías, mayoritariamente solicitadas por docentes investigadores, pero aún insuficiente en Especializaciones, deman­dadas por nuestros graduados orientados a las profesiones externas que hoy toman los cursos vigentes, pero requieren de carreras a tal fin. Por ello, se promueve la incorporación de nuevas Especializaciones para que los graduados actualicen y especialicen determinados conocimientos, necesarios para reafirmar o multiplicar sus propias capacidades en el mundo del trabajo.

Del Pregrado

La enseñanza de pregrado en la UNLP es de una reconocida calidad y se imparte en 5 colegios experimenta­les, innovadores y de referencia para todo el sistema educativo. Uno de educación inicial y primaria -la Escuela Graduada “Joaquín V. González”- y cuatro secundarios: el Colegio Nacional “Rafael Hernández”, el Liceo “Víctor Mercante”, el Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo” y la Escuela de Agricultura y Ganadería “María Cruz y Manuel L. Inchausti”.

La matrícula general es de unos 5.000 estudiantes y se mantiene estable en esos rangos a lo largo de los años ya que tiene un sistema de ingreso por sorteo y 400 docentes, con una relación promedio de 12 estudian­tes por docente, sin grandes diferencias entre los establecimientos.

Desde 2014 se sostiene un Estudio Estadístico de ingreso, retención y egreso que le da identidad al Sistema de pregrado. Si bien el número de vacantes para ingresar a los colegios secundarios es el mismo todos los años, las matrículas totales muestran un crecimiento, lo que estaría indicando mayor retención con un aumento global de la matrícula en un 2%. Esta variación en el índice de retención obedece al impacto que han tenido los Programas de Fortalecimiento de Trayectorias Académicas los que partiendo del reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derecho, garantizan el acceso, la continuidad escolar y el egreso así como las con­diciones pedagógicas, materiales y vinculares que hacen a la trayectoria por la escuela. La inclusión con calidad implica atender a la diversidad que genera el ingreso por sorteo a través de políticas educativas que atiendan las múltiples y específicas estrategias de permanencia y egreso.

En este sentido, en relación a la repitencia para el año académico 2016, la Escuela Graduada presenta un índice de 0,21% y un nivel de desgranamiento menor al 1% mientras que los colegios secundarios tienen un índice de repitencia global del 4,8% y un desgranamiento aproximado por cohorte del 20%, evidenciando un aumento en la repitencia con mayor retención. Habiendo optimizado el ingreso a los colegios con el sorteo electrónico es necesario continuar avanzando en mecanismos que garanticen la democratización del acceso. En este sentido, se implementó para la Escuela Graduada el Programa de seguimiento y evaluación de la línea de acción “Acompañamiento de las trayectorias escolares”.

Un problema crítico histórico de los Colegios fue su situación edilicia y se resolvió en los últimos años. Se inició con la recuperación total del Liceo Víctor Mercante en el año 2006, que estaba desocupado y muy dete­riorado, proceso que terminó en el año 2015; continuó con la restauración general del Colegio Nacional en el 2008, que estaba vallado por riesgo de derrumbe de sus cornisas; y con la construcción de un nuevo edificio para el Bachillerato de Bellas Artes inaugurado en el principio del ciclo lectivo 2013.

Además se realizaron una serie de obras importantes: en la Escuela Graduada, con la pintura y puesta en valor integral, la reconstrucción total de los patios, el gimnasio, los sanitarios de los estudiantes del jardín y de la primaria y el asfalto del estacionamiento; en el Liceo con la recuperación de los muros perimetrales, de los patios interiores, de la carpintería –en particular las ventanas y la pintura externa del edificio-, de los pisos de pinotea de sus aulas, del Salón de Usos Múltiples y la construcción del Buffet; en el Colegio Nacional con los edificios nuevos del comedor y de la biblioteca y la recuperación de sus laboratorios; en el Bachillerato de Bellas Artes, con la construcción de un piso más que permitió incorporar en el edificio parte de las actividades que se realizaban en un anexo. Por último, en la Escuela de Agricultura y Ganadería María Cruz y Manuel L. Inchausti se realizaron obras hidráulicas y de mejorado, y se completó la obra de asfalto definitiva de su acceso, que garantiza definitivamente la transitabilidad entre la Escuela y la Estación Valdés. También se realizó una obra de ampliación de instalaciones con el propósito de que las estudiantes de la Escuela tuviesen la posibi­lidad de permanecer tiempo completo. Asimismo, se ampliaron espacios para optimizar la atención de salud de los estudiantes y trabajadores y se construyó un puente vehicular interno que mejora notablemente la conectividad de los sectores fundamentales del campo.

Resta completar el plan director del Bachillerato con un nuevo auditorio, talleres y oficinas adminis­trativas y construir talleres de servicios para el Colegio Nacional y restaurar su histórico Salón de Actos.

También se incorporó a los estudiantes de los Colegios como usuarios del Comedor Universitario, con los mismos beneficios que el resto de los estudiantes de grado.

Una serie de procesos estructurales para el mejor desarrollo de los colegios y de la calidad de la enseñan­za que imparten, están en marcha y avanzados o terminados, como la validación nacional de sus planes de estudio y titulaciones por parte del Ministerio de Educación (primera experiencia en el país) a partir de los cambios llevados a cabo en los últimos años, la implementación de la carrera docente que requiere la evalua­ción sistemática y permanente, la regularización total de su planta docente por el sistema de concursos -con evaluaciones cada cuatro años-, la terminación de la actualización de su reglamento general por parte del CEMyP –Consejo de Enseñanza Media y Primaria– y la culminación de su proceso de autoevaluación en las dimensiones de Plan de Estudios, Docencia, Estudiantes y Gestión Institucional.

También se sostiene en forma permanente el trabajo conjunto entre los colegios y el CESPI para el mejora­miento de la calidad de la información provista por el sistema Kimkelén con el objetivo de definir indicadores y reportes que permitan contar con información actualizada y consistente para el diseño y evaluación de políticas educativas por parte de los equipos de gestión.

En relación a la formación docente se adopta como criterio aquella que fortalezca y jerarquice la ligada a las prácticas de enseñanza y a los vínculos escolares en el sistema a través de Seminarios de Posgrado y Convenios con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación que garantizan la oferta gratuita de Especializa­ciones a los docentes del Pregrado.

Los programas de retención y contención, de articulación entre los ciclos primario, secundario y de grado, de extensión y de promoción de la convivencia escolar, funcionan en forma satisfactoria y se avanza en la actualización de las reglamentaciones u ordenanzas que han quedado desactualizadas con los avances del nuevo estatuto.

Se incorporó la participación de docentes y estudiantes del sistema de Pregrado en actividades de exten­sión (los Colegios intervienen como unidades ejecutoras en proyectos de extensión aprobados y financiados desde el 2007). Y en esa línea, se promueve el inicio en la investigación educativa de los docentes de los cole­gios con programas específicos que consideran su particularidad, apuntalando la calidad en la enseñanza y la definición de los estándares necesarios de conocimientos para el tránsito fluido del secundario a la formación universitaria de grado.

Además, se implementó la Específica Preparación para maestros de la Escuela Graduada, cuya segunda cohorte se inició en 2013 y a partir de ese año, maestros de educación inicial y primaria de la Escuela Gradua­da de la UNLP que aprobaron la Específica Preparación pueden acceder a maestrías y especializaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, brindando la posibilidad de retroalimentación entre la enseñanza de Posgrado y Pregrado en el propio ámbito universitario.

Desde el año 2011 los colegios participaron del Programa Nacional Conectar Igualdad, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, que fue de vital importancia para desarrollar estrategias de aplicación y experimentación en el uso de las Tics en el aula. Como parte de estas actividades se avanzó en la publicación de libros electrónicos (los Colegios participan en las convocatorias de la UNLP para la publicación de libros electrónicos de cátedra) contribuyendo así a facilitar a los estudiantes el acceso gratuito a los materiales bá­sicos de estudio.

Comenzó a desarrollarse un programa experimental de articulación con el nivel de grado para los estudian­tes del último año, impulsando un sistema de optativas inter-colegios, de fuerte relación con los campos de conocimiento vinculados a las carreras de las Unidades Académicas que promueva y facilite la continuación del proceso formativo.

En el año 2012 se creó el Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar, con el fin de que se constituyese en un ámbito de investigación y desarrollo pensando la educación desde una perspectiva integral, en la cual la enseñanza y el aprendizaje para una convivencia democrática son fundamentales. Este OPCE dio paso a la creación de la Dirección de Inclusión Educativa en el año 2014 que organiza sus actividades en dos ejes: un eje académico y otro que atiende las cuestiones referidas a la subjetividad y a los vínculos escolares. Dentro de este último eje, se destaca la consolidación del trabajo interinstitucional en la definición de estrategias de intervención en situaciones de urgencias subjetivas, en la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y el Programa de Articulación e integración institucional en Educación Física para el tercer año de la educación secundaria.

También se evalúa poner en marcha a ciclo cerrado y a modo experimental, el dictado en horario nocturno de una carrera técnica entre el Colegio Nacional y la Facultad de Ingeniería, priorizando a los sectores con más dificultades de acceso a la educación formal.

En esta línea, también se estimula la creación de un Programa de Tutoría Institucional, a partir del cual vin­cular los colegios de la UNLP con otros colegios públicos de la provincia de Buenos Aires y viabilizar estrategias para el intercambio y multiplicación de experiencias educativas evaluadas como exitosas.

DESCARGAR VERSIÓN PDF