Ni plantas ni animales: hablemos de hongos

    El 20 de abril se celebra cada año el Día de la Micología en Argentina,  en homenaje al Dr. Carlos Spegazzini, considerado el padre de la disciplina. Hoy, 167 años después de su natalicio, la pasión por los hongos sigue viva en muchas personas que los estudian, los cultivan, los divulgan y los hacen parte de su economía. Ayelén A. Gigli Estudiante de Biología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, tallerista del Curso de Extensión de Cultivo de Hongos Comestibles, brigadista de Hongos de Argentina delegación La Plata y fundadora del emprendimiento Experiencia Fungi, nos comparte cinco datos interesantes sobre ellos.

    Cuando nos preguntamos ‘¿Qué es un hongo?’, en general pensamos en el hongo rojo con pintitas blancas de Mario Bros (que como dato interesante se llama Amanita muscaria) y solemos definirlo como un ser vivo parecido a una planta, pero de otra forma y color. Pero… ¿Es correcto definirlos como algo que no son? A fines teóricos y prácticos no, porque los hongos no son plantas, de hecho ni cerca están de serlo o parecerlo.

    Los hongos son organismos heterótrofos, que pueden ser descomponedores, parásitos y hasta depredadores, que tienen su tejido protegido por una sustancia que se llama quitina y que se reproducen por esporas. El conjunto de estas características, y otros datos moleculares, les otorgaron a los hongos el mayor premio de la clasificación de los seres vivos: un reino propio. El Reino Fungi.

    Y para celebrarlo, aprovechando que se acerca el día del Micologo/a/x (si, el día de los estudiosos de los hongos), compartimos una lista con 5 curiosidades sobre los hongos.

    Uno: Los hongos están más emparentados a los animales que a las plantas

    El Reino Animalia y el Reino Fungi se encuentran agrupados dentro de un gran grupo llamado Opisthokonta, mientras que las plantas se encuentran bastante alejadas de este en otro grupo llamado Archaeplastida. Esta diferenciación se debe a sus características morfológicas (algunas de las cuales están descritas en los siguientes párrafos) y a análisis genéticos. Así, por ejemplo, mientras las plantas deben su estructura a la celulosa, en los hongos y en los exoesqueleto de animales, como los insectos y los crustáceos, esta función la cumple la quitina.

    Sí, los hongos comparten más genes con nosotros los humanos que con las plantas. De hecho el hongo de la levadura cervecera, Saccharomyces cerevisiae, comparte cerca de un 25–30% de sus genes con los humanos.

    Dos: Un hongo es mucho más de lo que vemos. 

    Cuando un hongo que está creciendo en la tierra, árbol u otro sustrato lo que vemos es en realidad una parte ínfima de él llamada macrocarpo. pero bajo ese sustrato se encuentra todo un sistema de células conectadas entre sí denominadas hifas, que en conjunto forman el micelio. Esta estructura cumple la función de nutrición, mientras que el macrocarpo cumple la de reproducción. Y en algunas especies, el micelio de un solo organismo llega a cubrir varias hectáreas.

    Tres: Sí, existen hongos cazadores.

    La mayoría de los hongos son estrictamente descomponedores y cumplen un rol clave en la circulación de los nutrientes en  la naturaleza. Pero algunos hongos, además, “cazan” pequeños gusanos microscópicos llamados nematodos, muchos de esos de importancia fitosanitaria, y otros parasitan pequeños insectos (como hormigas, gorgojos y moscas) y se valen de ellos para poder alimentarse y reproducirse. Hoy día este tipo de hongos son estudiados para ser utilizados como controladores de plagas, y en el caso de Cordyceps militaris es actualmente cultivado por sus propiedades medicinales, utilizándose como un hongo adaptógeno.

    Cuatro: Sí, huelen a churrasco

    Al cocinar un hongo comestible (como champiñones, gírgolas, hongos de pino, etc) se suele apreciar un olor similar a la grasa animal, y al degustarlos su sabor suele ser una mezcla de umami, terroso y sutilmente dulce. Esto se debe a que su principal reserva de energía es el glucógeno (igual que los animales, retomamos la primera curiosidad) y que presentan entre sus componentes una molécula llamada ácido glutámico que es quien le da el sabor a la carne animal.

    Cinco: Popeye estaba equivocado. Si querés músculos sumá hongos comestibles a tu dieta

    Los hongos aportan una gran cantidad de proteínas a nuestra dieta. A diferencia de las que aportan las espinacas y otras verduras, las proteínas que aportan los hongos son de alta calidad y contienen aminoácidos esenciales completos.

    En general, aunque varía el perfil nutricional según la especie, 100 gramos de hongos comestibles aporta principal y aproximadamente 3 gramos de proteínas, con los 9 aminoácidos esenciales que nuestro organismo necesita para funcionar correctamente (esto es algo benéfico para dietas vegetarianas o veganas). Además presentan vitamina C y precursores de vitamina D y B12, varios minerales (principalmente potasio, fósforo y magnesio), fibras y cantidades menores de grasas.

    Actividades por el Día de la Micología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo 

    En el Mes de la Educación, Ciencia y Extensión, la FCnyM celebra al Reino Fungi con talleres, feria, charlas, arte y más  Además, conmemoran el legado de Carlos Spegazzini, padre de la Micología en nuestra región y referente mundial, quien donó su casa, biblioteca e instrumental al Museo de la Plata, dando origen al Instituto que hoy lleva su nombre.

    🗓️Jueves 24/4 – Talleres

    🕐 10 a 11.30 hs | Diversidad de hongos

    🕐 14 a 16 hs | Cultivo de hongos comestibles

    📍 Casa Histórica Instituto Spegazzini (Calle 53 n° 477, La Plata)

    🗓️Viernes 25/4 – Feria y Charlas

    🕐 11 a 17 hs | 📍 FCNyM UNLP (Calle 122 y 60, La Plata)