23 de marzo: Día Meteorológico Mundial

    Por Juan Augusto Diaz, Técnico en Meteorología, pronosticador del Servicio Meteorológico Nacional. Docente de la carrera en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Además colabora en el Grupo de Pronóstico UNLP.

    Cada 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial en conmemoración al Convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1950. La OMM, actualmente presidida por la Dra. Celeste Saulo, graduada de la UBA y ex directora del Servicio Meteorológico Nacional, es una agencia especializada de las Naciones Unidas que se dedica a la observación, el pronóstico y la investigación del tiempo, el clima y los fenómenos relacionados.

    Primero, lo primero ¿Dónde se forman los meteorólogos en nuestro país? 

    La Universidad Nacional de La Plata es una de las tres universidades nacionales de nuestro país que ofrece la posibilidad de estudiar la Licenciatura en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera. La particularidad es que nuestra licenciatura cuenta con un título intermedio de Técnico en Meteorología de 3 años de duración que permite la inserción de los egresados en el mundo profesional como pronosticadores meteorológicos. Además en agosto de 2018 se creó el Grupo de Pronóstico UNLP integrado por estudiantes avanzados de la carrera que de lunes a viernes publican el pronóstico del tiempo para la ciudad de La Plata y alrededores. Además, existe el doctorado en Meteorología que permite la formación de jóvenes investigadores y promueve la investigación continua de los fenómenos que tienen lugar en la Argentina y todo el mundo.

    Retomando el Día Meteorológico Mundial el tema de este 2025 es “Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana”.

    El SMN ( Servicio Meteorológico Nacional) en sus referencias nos indica que es una herramienta que pone a disposición información oportuna frente a la posible ocurrencia de una amenaza meteorológica, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones de todos los sectores de la población. El SAT (Sistema de Alertas Tempranas) proporciona a la sociedad un sistema de información gráfica sobre potenciales amenazas meteorológicas y su vigilancia. El SAT busca ayudar a tomar medidas pertinentes ante un riesgo posible. 

    Las advertencias y las alertas ofrecen información para que la población se entere o prepare con anticipación al fenómeno meteorológico. Generalmente se emiten 24, 48 o 72 horas previas al evento. Por otro lado, los Avisos a muy Corto Plazo (ACP) instan a la población a tomar acciones rápidamente, ya que el fenómeno puede ocurrir puede ocurrir desde unos pocos minutos hasta 3 horas luego de su emisión.

    Desde diciembre de 2020 en nuestro país se implementa el SAT en el SMN disponible en https://www.smn.gob.ar/alertas. Se emiten alertas por tormentas, lluvias intensas, viento, viento zonda y nevadas intensas. Además, se pueden elaborar advertencias por visibilidad reducida por la presencia de humo, niebla, polvo o ceniza volcánica. Cuenta con un módulo de temperaturas extremas. Y por último el SMN dentro del SAT puede emitir avisos a muy corto plazo (ACP) de validez temporal de 1 a 3 horas por tormentas fuertes o severas en las áreas de nuestro país cubiertas por radares meteorológicos. 

    En un contexto de cambio climático con el aumento de fenómenos meteorológicos extremos los sistemas de alerta temprana juegan un rol fundamental en la gestión del riesgo de desastres y son una herramienta vital para la toma de decisiones.

    La terrible situación que se vive en la ciudad de Bahía Blanca y alrededores desde la madrugada del 7 de marzo, con el paso de una tormenta que dejó más de 250 mm acumulados. Las dolorosas imágenes de calles inundadas, el agua dentro de las casas y familias que perdieron todo, nos recuerdan a los platenses la inundación del 2 de abril del 2013. 

    En la tarde del jueves 6, el SMN había emitido una alerta naranja alertando el pronóstico de tormentas severas con lluvias intensas y ráfagas. Tomando esta información las autoridades de la ciudad decidieron suspender las clases y el transporte público durante la jornada del viernes 7 buscando evitar la aglomeración de gente en la calle. 

    Como reflexión final, debemos entender que las diferentes investigaciones llevadas adelante por profesionales de la meteorología nos indican que debemos prepararnos para estos eventos extremos cada vez más recurrentes. El riesgo entendido como producto de la amenaza y vulnerabilidad, debemos trabajar como sociedad para cada día tener una mejor comprensión y descripción de la meteorología sabiendo que no podemos evitar las lluvias ni controlarlas. Pero sí debemos trabajar en la vulnerabilidad de la sociedad, a través de la educación en qué medidas tomar durante una tormenta o inundación, saber a quién consultar y qué instrucciones seguir.