La investigación, clave para un futuro inclusivo: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

    Desde 1992, cada 3 de diciembre, el mundo celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances y desafíos en la construcción de sociedades más inclusivas. La investigación desempeña un papel fundamental en este proceso, proporcionando datos y evidencias que nos permiten comprender mejor las necesidades y realidades de las personas con discapacidad.

    La discapacidad es una condición que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida, presentándose de diversas formas y grados. Desde dificultades físicas hasta cognitivas, la discapacidad es una realidad que influye en las vidas de millones de personas, y puede ser tanto temporal (haber sufrido un accidente o estar padeciendo enfermedad limitante) como permanente, y también afectar a quienes realizan tareas de cuidado de dichas personas. 

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), se calcula que en el mundo, aproximadamente, 1300 millones de personas, es decir, el 16% de la población mundial, sufren una discapacidad importante, cifra que va en aumento debido a cuestiones vinculadas con diagnósticos más precisos y rigurosos, pero también como consecuencia del aumento de enfermedades no transmisibles y de la mayor esperanza de vida.

    En Argentina, la prevalencia de la población con dificultades es del 10,2% para la población de 6 años y más, y del 2,7% para menores de 6 años (Encuesta Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad [ENDI], INDEC, 2018). Por su parte, la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS, UNICEF), indica que el 13,9% de los niños y niñas entre 5 y 17 años presentan alguna discapacidad en Argentina en 2019-20. La razón por la cual existe la discrepancia en la estimación del número de niños, niñas y adolescentes con discapacidad entre la MICS y otras fuentes de información disponibles responde a que la MICS se basa en una comprensión más significativa e inclusiva de las discapacidades que tiene en cuenta las dificultades en varios ámbitos de la funcionalidad, así como los síntomas de ansiedad y depresión.

    Estudios recientes revelan brechas significativas en el acceso a la educación y al empleo para las personas con discapacidad. Niños y niñas con dificultades en la movilidad, visión o dificultades intelectuales tienen menos probabilidades de asistir a la escuela. Asimismo, las madres de niños con discapacidad enfrentan mayores obstáculos para participar en el mercado laboral debido a las demandas de cuidado que requieren sus hijos. 

    En este contexto, el Grupo de Estudios sobre Discapacidad en Ciencias Económicas (GEDisCE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (*), estudia la situación de niños y niñas con discapacidad, y la participación laboral de las madres de esos niños y niñas con discapacidad en Argentina. 

    • En materia de asistencia escolar, los resultados resultados de uno de los trabajos científicos realizados en el GEDisCE indican que los niños, niñas y adolescentes (nnya) con discapacidad tienen menor probabilidad de asistir a la escuela que sus pares sin discapacidad. La brecha estimada para los nnya de 5 a 17 años es de 1.9 puntos porcentuales (p.p.), significativa al 1%. Cuando se desagrega por edades, los resultados indican brechas significativas de 1 y 3.5 p.p. para los nnya de 6 a 11 y de 12 a 14 años respectivamente, mientras que para los nnya de 15 a 17 años resultó no significativa (Porto et al., 2024). Según el tipo de discapacidad, los nnya con dificultades en la movilidad tienen una probabilidad de asistir a la escuela 9 p.p. menor que sus pares, aquellos con dificultades para ver tienen una probabilidad menor de asistir de 6 p.p., y aquellos con dificultades en el dominio intelectual de 4 p.p. En el dominio de audición y socialización no se encontraron brechas estadísticamente significativas. Y, para aquellos que cuentan con certificado único de discapacidad (CUD), tienen una probabilidad de asistir a la escuela 4.3 p.p. menor que sus pares sin certificado.
    • En materia de participación laboral de las madres de estos niños y niñas con discapacidad, otra de las investigaciones realizadas en el ámbito del GEDisCE encuentra evidencia de efectos negativos y positivos sobre la oferta laboral de las madres dependiendo del tipo de discapacidad de sus hijos, evidenciando que la discapacidad requiere mayores recursos, atenciones médicas, entre otros, que se traducen en tiempo y costos económicos. La participación laboral también disminuye para las madres casadas y, excepto para el grupo de mayor nivel educativo, para aquellas que viven en hogares donde hay varones que trabajan o donde algún miembro recibe una transferencia monetaria no condicionada (Carella et al., 2024).

    En este sentido, la brecha de asistencia escolar en detrimento de los niños y niñas con discapacidad limita las posibilidades de participación laboral de las madres. De esta manera, estas mujeres, madres, cuidadoras deben dejar sus trabajos para cuidar a sus hijos, más aún cuando estos requieren cuidados especiales.

    Una de las próximas líneas de trabajo del GEDisCE se asocia a estudiar la situación de las madres de niños y niñas con discapacidad en La Plata, su participación laboral, las tareas de cuidado y otras cuestiones que hacen a la dinámica familiar cuando un integrante de la familia tiene una discapacidad. Este trabajo se vinculará con la línea de investigación y el proyecto de extensión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que tiene varios años en la FCE, de manera de articular acciones.

    Hace 32 años se conmemora el Día La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y si bien se evidencian avances sustantivos en los derechos y el bienestar de este colectivo, tales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 por Naciones Unidas y ratificada por la mayoría de países del mundo (Argentina en 2008 bajo la Ley 26378), inclusión del tema en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros marcos de desarrollo internacionales, aún persisten barreras para la vida cotidiana de las personas con discapacidad que se ven reflejadas en la ausencia de transporte accesible, la escasa infraestructura adaptada o formación docente inclusiva, o incluso la ausencia de datos sobre discapacidad que puedan caracterizar, conocer y atender las necesidades de este colectivo.  

    La conmemoración del Día de las Personas con Discapacidad 2024 coincide con un momento clave, marcado por grandes avances mundiales como la Cumbre del Futuro y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Estas cumbres mundiales se complementarán entre sí para proporcionar una hoja de ruta continua hacia una paz y un desarrollo sostenibles que incluyan la discapacidad. El tema del día para 2024 resalta la necesidad de potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todas las personas, aludiendo al lema de la CDPC “Nada de nosotros sin nosotros”. 

    En este contexto, se vuelve fundamental profundizar la investigación para identificar las barreras existentes, desarrollar soluciones innovadoras y evaluar el impacto de las políticas públicas, promoviendo la sensibilización y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

    (*) El Grupo de Estudios sobre Discapacidad en Ciencias Económicas (GEDisCE) está integrado por investigadoras pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Turismo (IIT), Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) – IIE: Dra. Ana Clara Rucci, Dra. Natalia Porto, Dra. Cecilia Velázquez y Mg. Laura Carella.

    El trabajo del Grupo se enmarca en la necesidad de potenciar las investigaciones establecidas en el Plan Global de Acción sobre Discapacidad 2014-2021 de la Organización Mundial de la Salud [OMS], “Mejor salud para todas las personas con discapacidad” (ONU, 2006, 2011; OMS, 2014), y en línea con estudios que identifican líneas prioritarias de investigación en discapacidad, relacionados a temas de salud pública, temas de género (enfoque transversal a los diferentes estudios), el empleo y la (in)actividad, la situación de la infancia con discapacidad y sus familias, las desigualdades socioeconómicas (considerando la discapacidad como un factor de estratificación social), entre otros (Rios et al., 2016; Diaz Velázquez, 2018)

    En 2022 obtuvieron el 2do Premio del “CONCURSO ENCUESTA NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (MICS) 2019-2020 organizado por UNICEF Argentina y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP UBA CONICET), por el trabajo titulado “Discapacidad y asistencia escolar. Un análisis sobre la situación de la niñez y adolescencia en Argentina usando MICS”. https://www.unicef.org/argentina/informes/encuesta-nacional-de-ninias-ninios-y-adolescentes-mics