Desarrollan un instrumento de nivel internacional para observar el universo

    Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrolla una herramienta para que la Argentina cuente con un nuevo instrumento observacional radioastronómico. El mismo permitirá realizar una gran variedad de apreciaciones astronómicas y cosmológicas, competitivo a nivel internacional.

    Para ello desde el Instituto Argentino de Radioastronomía, un centro de observación, investigación y transferencia científica y tecnológica (IAR- UNLP, CONICET, CIC) se desarrolla y construye el prototipo Pathfinder MIA (Multipurpose Interferometric Array) para desarrollar y aplicar las técnicas interferométricas en instrumentación. El mismo es el primer paso hacia la construcción de un instrumento que busca instalar un arreglo de 16 antenas de baja frecuencia en su primera etapa.

    Mirar el universo con ondas electromagnéticas

    Cabe aclarar que la interferometría se trata de una serie técnicas que consisten en combinar la luz, u otras ondas electromagnéticas, mediante diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una imagen de mayor resolución aplicando el principio de superposición. 

    Elias Fliger, uno de los investigadores que forma parte del equipo, explicó que “este demostrador tecnológico consta de un arreglo de tres antenas, cuya finalidad es la de ensayar y demostrar la validez de los diversos módulos electrónicos que componen el mismo: receptores, controles, telemetría, digitalización. Así como el proceso digital de la señal, hasta realizar el proceso de correlación interferométrico de las señales captadas por las antenas, generando un producto científico válido”.

    El interferómetro que se está construyendo es multipropósito de baja frecuencia, para el pathfinder se decidió operar entre las frecuencias de 1 GHz hasta 2 GHz, procesando señales con un ancho de banda de 250 MHz.  Luego el instrumento se podrá extender a frecuencias más bajas. llegando hasta 50 MHz. La primera fase del instrumento MIA, estará formada por un núcleo de 16 antenas de 5 metros de diámetro. La línea de base máxima del instrumento será de 55 km y estará localizado en un sitio con baja interferencia de radio, en el oeste de  Argentina. 

    Mientras que en una segunda etapa, el arreglo de antenas se podrá extender hasta 64 antenas. En este caso permitirá mejorar la sensibilidad y resolución, permitiendo alcanzar objetivos científicos y tecnológicos múltiples. 

    Un objeto perfecto para enseñar

    De esta forma, el instrumento MIA se convierte en un objeto perfecto para la enseñanza práctica de la interferometría en radio tanto a nivel científico como tecnológico para Argentina. 

    “Esto potenciará las capacidades científico-tecnológicas del Instituto, y lo ubicará en una zona científicamente competitiva hasta mediados del siglo XXI”, remarcó el investigador.

    El interferómetro podrá ser usado para el estudio de regiones de formación estelar con jets térmicos y no-térmicos, regiones de gas ionizado y eventos energéticos de acreción en discos circunestelares. 

    En este marco serán relevantes los estudios de la emisión de radio continuo con gran resolución angular, pero también las observaciones de líneas de recombinación en radio con las que no sólo se podrán caracterizar espacialmente las propiedades físicas, sino obtener información de la cinemática del gas ionizado. Además, será también interesante explotar el gran ancho de banda de MIA en la observación de algunas transiciones máser (por ejemplo, las de OH a 1665MHz), cuya variabilidad en intensidad y velocidad radial son foco de estudios de varios trabajos actuales. 

    Trabajando a bajas frecuencias, el instrumento podrá complementar ciertas observaciones del arreglo de 66 radiotelescopios ubicados en Chile  (ALMA, por Atacama Large Millimeter / submillimeter Array) desde el hemisferio Sur, lo que permitirá explorar radiación no térmica en fuentes detectadas a energías más altas o en líneas moleculares.

    La infraestructura instalada para el interferómetro abrirá la posibilidad de realizar estudios a diferentes frecuencias y con diferentes tipos de antenas. MIA tendrá fuerte sinergia con otros instrumentos de disco simple instalados en el país como: LLAMA, CART, las antenas del espacio profundo CLTC y DSA-3 y los propios radiotelescopios del IAR.