El lirio amarillo en el Río de La Plata, un riesgo para las aves y el ambiente

    Investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata estudian el impacto que ocasiona la invasión de lirio amarillo en el ambiente, principalmente en las aves que habitan en la costa del Río de La Plata. La principal consecuencia de la invasión de esta planta es la extinción de otras especies vegetales nativas al impedir su crecimiento y supervivencia, por competencia y disminución de recursos, simplificando las comunidades de plantas en un ambiente y resultando, en algunos casos extremos, ámbitos con predominancia total del lirio. De esta manera, es capaz de reducir la biodiversidad de las áreas que invade, modificando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. 

    Por otro lado, puede traer consecuencias negativas en actividades humanas al obstruir canales de riego y drenaje, o causar problemas en la producción agrícola, como es el caso de las arroceras que se cultivan en este tipo de suelos. Además ciertas especies de aves también se ven perjudicadas por la presencia de esta planta tan atractiva a la vista.

    En este marco desde la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, en el Laboratorio de Ecología de Aves del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA, UNLP-CONICET) Angela Iglesias y Paula Gerstmayer investigan la influencia de esta planta sobre algunas variables de las comunidades de aves cuyos ciclos de vida se desarrollan en áreas propensas al avance del lirio. 

    Gerstmayer explicó que “al ser las aves un grupo altamente sensible a cambios ambientales, consideramos que puede ser un buen indicador de los posibles impactos”.

    ¿Cuál es el lirio amarillo?

    Su nombre científico es Iris pseudacorus, pero es conocido popularmente como lirio amarillo. Es una planta nativa de Europa, oeste de Asia y norte de África. En nuestro país es una planta exótica que fue introducida por el ser humano aproximadamente en 1930, según datos de los primeros registros, utilizada principalmente como planta ornamental cerca de los hogares. Gracias a la facilidad de dispersión de sus semillas y propágulos, se convirtió en una planta invasora en varias zonas del país y del mundo, avanzando en ambientes tanto naturales como alterados por el ser humano.

    El foco de esta problemática en Argentina se encuentra en la provincia de Buenos Aires, principalmente en la costa del Río de La Plata y en Córdoba, aunque actualmente se considera que su rango de distribución está aumentando, registrándose la presencia de esta planta en nuevos puntos, varios de ellos dentro de áreas protegidas nacionales y provinciales. Si bien hay algunos investigadores trabajando con esta temática aún falta información sobre cuáles son los impactos a nivel ecosistémico de esta invasión, en particular en el territorio bonaerense. 

    Por otro lado, existen algunas provincias donde ya se tomaron algunas medidas a nivel estatal para lidiar con esta problemática, como es el caso de Corrientes en donde el gobierno provincial prohibió la introducción, tránsito y comercialización de la planta en todo su territorio.

    El lirio invasor

    La principal consecuencia de la invasión del lirio amarillo es la extinción de otras especies vegetales nativas al impedir su crecimiento y supervivencia, por competencia y disminución de recursos, simplificando las comunidades de plantas en un ambiente y resultando, en algunos casos extremos, en àmbitos con predominancia total del lirio. De esta manera, es capaz de reducir la biodiversidad de las áreas que invade, modificando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

    Por sus características el lirio amarillo crece principalmente en humedales tanto naturales como artificiales, por lo que es común encontrarla en las costas de ríos, arroyos, lagunas, diques, bañados y zonas bajas inundables. Los humedales se definen como áreas que permanecen inundadas o con suelos saturados de agua durante gran parte del tiempo, por lo que el agua es un elemento clave que define sus características físicas, biológicas y la relación entre ambas. Es uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial, principalmente como consecuencia de actividades humanas como la ampliación de la frontera agrícola-ganadera, urbanización, proyectos inmobiliarios que no consideran la dinámica del ambiente, contaminación, entre otras.

    En particular son muy vulnerables a la invasión de especies exóticas ya que los flujos de agua en el mismo sistema permiten la dispersión de semillas y el establecimiento de las especies en nuevas áreas. A su vez, son ambientes que sostienen una gran biodiversidad de fauna y flora, y ofrecen numerosos servicios ecosistémicos como la amortiguación de las inundaciones, abastecimiento de agua dulce y alimento, recreación y turismo, entre otros.

    Considerando los niveles de vulnerabilidad e importancia de los humedales, se torna fundamental desarrollar estudios que permitan comprender la dinámica de los mismos, de sus problemáticas, y que sirvan como insumo para la toma de decisiones de manejo y gestión.

    Influencia sobre las aves

    La modificación de las características de la vegetación en un ambiente por la invasión de una planta exótica afecta directamente a la fauna que vive en esos hábitats, ya que modifica los recursos y la dinámica general de ese sistema, disponibilidad de alimento y refugio, presencia de depredadores, entre otros.

    El objetivo general de los planes de investigación consiste en evaluar la influencia de la invasión del lirio amarillo sobre sobre distintos parámetros biológicos como: la diversidad de la comunidad de aves que utiliza estos ambientes para nidificar; el éxito reproductivo de las aves; las tasas de supervivencia y crecimiento de pichones de algunas especies de aves indicadoras como el Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius), Curutié Ocráceo (Limnoctites sulphuriferus) y Pico de Plata (Hymenops perspicillatus). 

    Como hipótesis de las investigaciones consideran que estos parámetros podrían encontrarse afectados por la invasión de la planta, ya que modifica la disponibilidad de alimento para adultos y pichones, en particular la abundancia y diversidad de artrópodos. También afectará la abundancia y permanencia de las plantas nativas de ese ambiente, lo que terminará condicionando la reproducción de las aves y alterando su ciclo reproductivo.

    ¿Dónde se llevan a cabo las investigaciones?

    Las investigadoras desarrollan su trabajo en la zona de Punta Indio, sobre la costa del Río de La Plata, particularmente en los bajos inundables que se forman a lo largo de la costa, en pajonales de distintas plantas nativas, en los que nidifican y se alimentan una gran diversidad de aves.