Moscas y avispas para eliminar chinches en los cultivos

    Científicos de la Universidad Nacional de La Plata, implementan la utilización de un novedoso método de control biológico: con moscas y avispas eliminan chinches  disminuyendo el uso de pesticidas comerciales.

    Desde la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, UNLP-CONICET- CIC) un equipo de investigadores estudia las chinches que son plaga en producciones de soja y de otros cultivos hortícolas.

    El control biológico es un método de control de plagasenfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con el objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. Para la implementación de estos métodos, resulta indispensable conocer a los enemigos naturales de las plagas, de presencia espontánea en los agroecosistemas. En este sentido, se descubrió que existen parasitoides, como es el caso de avispas o moscas que atacan a las chinches plagas.

    En este marco, Fernanda Cingolani, directora del proyecto, explicó que “las avispas parasitoides colocan un huevo dentro de un huevo de la chinche, del cual nace la larva del parasitoide. Esta larva consume a la chinche durante su desarrollo y al completar el ciclo emerge una avispa parasitoide adulta”. 

    En cuanto a las moscas parasitoides, hacen algo similar. La mosca adulta coloca un huevo sobre el cuerpo de la chinche, de este huevo nace una larva de la mosca que se mete dentro del cuerpo de la chinche, consumiéndola por dentro durante su desarrollo. 

    Tanto estas avispas como estas moscas son inofensivas con las personas, no tienen veneno, solo consumen el polen de las flores, pero durante su desarrollo terminan matando a su hospedador, la chinche plaga.

    Así, estos parasitoides nos ayudan a combatir las plagas minimizando el uso de pesticidas aprovechando ese servicio ecosistémico que la naturaleza nos regala, esa relación natural que hay en el ambiente entre los distintos niveles tróficos, es decir, entre los herbívoros que se comen el cultivo y los enemigos naturales de esos herbívoros. 

    Estos enemigos naturales se producen a escala comercial en muchos países del mundo. Los productores las compran y las liberan en sus campos, suplantando en cierta medida el uso de agroquímicos. También existen muchas iniciativas para que los propios productores críen y favorezcan la persistencia de estos enemigos naturales en sus campos. En la Argentina aún no está desarrollada la producción comercial de estos enemigos naturales, principalmente por cuestiones burocráticas, y también muchas veces por el lobby que hacen las empresas de agroquímicos.

    Las investigaciones del grupo de Ecología de Plagas y Control Biológico del CEPAVE apuntan a conocer la biología y la ecología de las principales plagas agrícolas y de sus enemigos naturales, principalmente parasitoides y depredadores. También evaluar las interacciones que ocurren entre ellos, a fin de contribuir con pautas para un manejo de plagas más eficiente y amigable con el ambiente. Para esto, se llevan a cabo monitoreos de las plagas y colectas de insectos en el campo. Luego se mantienen crías de estos individuos para hacer experimentos tanto en laboratorio como en campo. 

    La finalidad última es el desarrollo e implementación de un manejo integrado de las plagas con énfasis en el control biológico ejercido a través de los enemigos naturales nativos o de presencia espontánea, aprovechando los recursos naturales propios de la región.

    Etiquetas: