Premian un desarrollo informático de la UNLP para reducir el consumo energético

    Un novedoso desarrollo de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata obtuvo el “Premio Fundación YPF. Perfil Investigadores”. La distinción formó parte de la convocatoria Innovar 2019, organizada por el ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, que busca impulsar la cultura innovadora en los diferentes ámbitos productivos de nuestro país.

    La innovación por la que resultaron premiados los investigadores locales consiste en la creación de un tablero inteligente que monitorea y controla el encendido y apagado de diferentes dispositivos para reducir el consumo energético en edificios. El invento podría evitar el gasto innecesario de electricidad en las aulas de la casa de estudios platense.

    El galardón corresponde a una suma de 100 mil pesos para el proyecto “Sistema inteligente distribuido para el consumo eléctrico”, que desarrolló el Instituto de Investigación en Informática (LIDI), dependiente de la Facultad de Informática de la UNLP – CIC.

    El desarrollo de este equipamiento programable, además de utilizarse en diferentes espacios de la Universidad como aulas y laboratorios, podría implementarse también en ámbitos de importancia para el desarrollo del país, como son las industrias vinculas al sector tecnológico.

    Laura De Giusti, directora del proyecto, explicó que se realizó un prototipo de tablero inteligente, que incluye el hardware y un software para medir y controlar el encendido y apagado de los dispositivos electrónicos de un aula experimental.

    La Unidad Inteligente (UI) posee una placa procesadora para permitir su programación y adaptación a diferentes ambientes, permitiendo seleccionar criterios de decisión, como horarios y sensores en Tiempo Real que detectan la presencia de personas en el aula.

    El diseño del prototipo consta de un sistema que combina electrónica: sensores, timers e interruptores de energía, con un software que incluye criterios de toma de decisión para reducir consumo. El desarrollo es una unidad simple que puede agregarse en cualquier espacio.

    La iniciativa, desarrollada en el LIDI, surge del incremento continuo de uso e incorporación de artefactos eléctricos a la vida cotidiana causando un excesivo consumo energético (CE) que muchas veces se asocia al mal uso de los mismos. La idea del LIDI busca optimizar en forma automática el consumo de energía de dispositivos de uso cotidiano.

    De Giusti explicó que "los criterios de decisión de apagado/encendido/ apagado/retardado y análisis de los datos para ver su impacto en el consumo constituyen el núcleo del software que se encuentra inmerso en el tablero".

    El proyecto parte de la incidencia que tiene el costo de la energía en ámbitos universitarios y en particular en unidades académicas como la Facultad de Informática, que cuenta con más de 400 procesadores activos en momentos pico de actividad, además de unos 1800 alumnos cursando las asignaturas.

    Este problema es similar en otras áreas de la UNLP. En algunos ámbitos, el consumo se incrementa por las características de la actividad que se desarrolla en las Unidades de Investigación y Desarrollo de las Facultades.

    Por otra parte, todas las empresas electro intensivas, en particular las de la industria informática, señalaron problemas similares. En el caso particular del Polo IT La Plata, que reúne un conjunto de más de 60 empresas del sector Software y Servicios Informáticos, mostró su interés en el proyecto. El desarrollo de la UNLP tiene un mercado potencial y su costo se amortizará con el ahorro energético. Es importante señalar que las mismas empresas interesadas en el proyecto son potenciales fabricantes de tablero inteligente.

    PREMIO INNOVAR 2019

    Consiste en premiar iniciativas que buscan impulsar la cultura innovadora en los diferentes ámbitos productivos de nuestro país.

    Innovar 2019 incluye todos los proyectos de los cinco perfiles (Investigadores; Empresas y Tercer sector; Emprendedores e Inventores; Universitarios y Terciarios; Secundarios), el gran premio INNOVAR, y el Premio Fundación YPF, a tres proyectos (Perfil Empresas y Tercer Sector, Perfil Emprendedores e inventores y Perfil Investigadores).

    A lo largo de sus 15 años adaptó las características del certamen a partir de las demandas emergentes del sector y de las tendencias que cada época fue marcando, tomando como principio básico y constante el apoyo a quienes desafían sus propios límites para la búsqueda de soluciones, de pequeña o gran escala.