Para la escuela, para la facultad o para una duda que surge en la sobremesa: todos consultamos Wikipedia, la enciclopedia multilingüe, en línea, gratuita, libre y abierta que se creó en 2001 y supo ganarse su lugar como fuente de referencia. Wikimedia es además una forma potente de comunicar ciencia y por eso es que desde 2020, la Universidad Nacional de La Plata cuenta con su propio Equipo de Wikimedistas (WikiUNLP). Pero esta enciclopedia no está libre de sesgos, y reducirlos es parte de la tarea que se propone el equipo WikiUNLP. Para compartir la experiencia realizada hasta la fecha y reflexionar sobre la comunicación de la ciencia, los Wikimedistas de la UNLP publicaron recientemente un trabajo sobre las mejoras realizadas sobre uno de los temas fuertes de la UNLP: la Arqueología
El proyecto surgió en el Museo de La Plata durante la pandemia. Su propósito original era enriquecer a los proyectos Wikimedia con contenidos vinculados con el Museo de La Plata, incorporando una perspectiva de género y una mirada desde el Sur Global. “A partir de la idea de conformar un grupo de usuarios, de investigadores, docentes, Nodocentes, estudiantes y becarios del Museo de La Plata, comenzamos a generar actividades, encuentros y a crecer como grupo, ampliando el objetivo hacia la generación de contenidos, vínculos y dar visibilidad a la Universidad Nacional de La Plata. En este proceso, en 2023 pasamos a ser Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata, ampliando el alcance de nuestras actividades” relata Mikel Zubimendi, arqueólogo y uno de los responsables del equipo, conformado -entre otros- por Fernando Archuby, Marién Beguelin, Barbara Navazo, Matías Giglio, Julián Cueto y María Huarte Bonnet.
Además, el grupo creó la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta, que reúne a personas interesadas en colaborar en la mejora de contenidos científicos en los proyectos Wikimedia desde otras universidades y organismos científicos, multiplicando así las manos abocadas a la tarea.
La calidad de contenidos que ofrece Wikimedia mejora con el tiempo y cada vez incluye más áreas disciplinares y temáticas. Los artículos de Wikipedia son creados y mantenidos por editores voluntarios que tienen sus propias reglas, actuando además como garantes de la veracidad y calidad de la información compartida. La gran cantidad de personas trabajando constantemente en la Wikimedia hacen que se actualice casi inmediatamente y se eliminen los vandalismos que eventualmente ocurren. Pero en la tarea de crear contenidos, desde WikiUNLP encontraron que los contenidos que aloja arrastran sesgos, que no son otra cosa que el reflejo de las comunidades que la editan. Así, la enciclopedia tiene sesgos de género. Por ejemplo, actualmente sólo entre 8 y 10 de cada 100 personas que crea contenido en Wikipedia es mujer. Y apenas un 23% de las biografías en nuestro idioma corresponden a mujeres, generando una enorme brecha de género. Al crear más biografías de investigadoras de la universidad, no solo se hace justicia y se visibilizan sus trayectorias, sino que al reducir esta diferencia ofrece a las jóvenes referentes más cercanas -geográfica y generacionalmente- en quiénes inspirarse.
Aunque hay varias iniciativas tratando de mejorar estas cifras, promoviendo la producción de biografías sobre mujeres, existen otros sesgos sutiles operan en contra, dentro de la misma Wikimedia. Por ejemplo, requiriendo más referencias, rigurosidad o relevancia cuando se trata de editoras o de biografías de personajes femeninos. De ahí la importancia de contar en la UNLP con un grupo experto en la dinámica de la comunidad Wikimedista internacional.
Miradas eurocéntricas versus el Sur Global
Tampoco faltan los sesgos geopolíticos, que hacen que las producciones científicas realizadas por fuera de los países centrales tengan menos visibilidad o no sean completamente representativas de los procesos, la historia y los lugares donde ocurrieron. Así, en la versión en castellano de Wikipedia, España reúne actualmente más del doble de los editores que los países hispanoparlantes que le siguen, y gran parte de los artículos son traducciones del inglés. Falta también información sobre las revistas locales, y muchas veces existen dificultades para sostener los artículos con miradas no hegemónicas, los que se vuelven botines en las “guerras de ediciones”, que son intentos persistentes diferentes usuarios de intervenirlos para imponer su propia visión, eliminando los aportes de los otros.
Más visitas, más visibilidad
Una de las acciones implementadas por el equipo de WikiUNLP fue dar acceso a nuevos contenidos y artículos relacionados con investigaciones arqueológicas de la UNLP y de la argentina que no estaban disponibles.
Para eso, trabajaron en editatones: encuentros en que grupos de usuarios se reúnen para editar sobre algún tema en particular. “Hemos realizado algunas editatones, por ejemplo, sobre investigadoras del Museo de La Plata, la problemática de Chagas o personas detenidas-desaparecidas vinculadas con la Universidad. Estos encuentros también sirven para dar a conocer las características de los proyectos Wikimedia y ayudar y dar confianza a quienes quieren empezar a editar”, comenta Zubimendi.
Otro de los aportes de los Wikimedistas de la UNLP es la creación de plantillas. En palabras de Zubimendi “son modelos sobre algún tipo de artículo que sirven para darles cierta homogeneidad. Tienen la ventaja que, para aquel que empieza a editar, lo ayuda a saber qué tipo de información puede poner. Además, generan artículos de Wikipedia con un formato similar, lo que les da unidad. Por ejemplo, en el caso de las biografías de investigadoras o investigadores, por ejemplo, generalmente hay una primera parte donde figura el nombre, fechas de nacimiento y fallecimiento (si corresponde) y por qué es conocida. Luego se diferencian partes como su biografía, sus aportes en su campo, y a veces, listas de los trabajos más conocidos. En el caso de especies biológicas, las características, distribución, estado de conservación.”
En particular, el equipo WikiUNLP creó y mejoró numerosos artículos sobre arqueólogas argentinas, especialmente de quienes se formaron o trabajaron en el Museo de La Plata. Poner rostro a las biografías, agregando fotografías y otros materiales, no es muchas veces tarea sencilla, pero bien vale la pena. Un caso interesante del impacto que tienen estas mejoras lo ofrece la primera biografía de una arqueóloga argentina realizada por el equipo: la de Carlota Sempé; el fallecimiento de la investigadora en febrero de 2024 puso al artículo como referente informativo para los medios que publicaron obituarios. “¡Y eso está bien! Ya que la información que está en Wikipedia está disponible para su uso por cualquier persona o medio, dado que tiene una licencia que permite su uso y distribución con la única condición de que se mencione la fuente” se entusiasma Zubimendi.
El caso del Sitio Conchero
Los concheros son sitios arqueológicos particulares producidos por el descarte de las conchas de los moluscos, generalmente porque estos son consumidos en grandes cantidades. Respecto de ellos, Zubimendi relata que el equipo detectó un sesgo: “Hace un tiempo vimos que el artículo de Wikipedia de este tipo de sitios tenía deficiencias: sólo hacía referencia a concheros en Europa y Chile, cuando son muy comunes en todas las costas del mundo”. Pero además, errores, referencias bibliográficas poco claras y una redacción confusa y desordenada hacía que quien leyera el artículo se llevará una idea distorsionada sobre los sitios concheros. “Me dediqué un tiempo a mejorarlo integralmente -relata Zubimendi- sumando información, poniendo ejemplos de todo el mundo, aportando también una mirada desde el sur global; junto con agregar referencias diversas y representativas de todo el mundo. Lo interesante fue que, con el tiempo, comprobamos que las visualizaciones de este artículo -que venían decayendo-, cambiaron de tendencia y aumentaron notablemente. Es por ello que creemos que hemos logrado que más gente acceda a mejores artículos, no solo en cuanto a la información disponible, sino también en cuanto a poder incorporar una mirada desde el sur global.”
Así, los miembros de WikiUNLP encontraron que la incorporación de referencias y la mejora de los contenidos resultó en interacciones positivas con la comunidad, por ejemplo, aumentando el promedio de visitas mensuales.
El posicionamiento del equipo es político: “Somos conscientes de que las acciones emprendidas y desarrolladas en este trabajo pueden parecer pequeños pasos, pero constituyen, en su conjunto, un avance hacia una sociedad que se beneficie y sea parte de los conocimientos generados desde el Estado, y en el caso particular de nuestro equipo, permite dar más visibilidad a la historia, la producción y a quienes trabajan en la UNLP”, refieren los investigadores. Finalmente, exhibir al mundo los aportes de la ciencia argentina en la mayor vidriera del conocimiento de la que disponemos hoy, resulta una forma de hacer patria en los tiempos que corren.
El artículo original fue publicado este año en la Revista del Museo de Antropología, y se titula Excavando Wikipedia. Apuntes sobre la comunicación pública de la arqueología en una enciclopedia libre y colaborativa. Sus autores son Miguel Ángel Zubimendi, Julián Cueto, Marien Béguelin y Fernando M. Archuby.
DOI: http://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.43539