La UNLP integra la Primera Cátedra Itinerante sobre Investigación de la Educación Inclusiva de América Latina

 Con el objetivo de promover un cambio de paradigma en la forma en la que se entiende la inclusión en toda América Latina, la Universidad Nacional de La Plata junto a 16 instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe, crearon la primera  “Cátedra Itinerante sobre Investigación de la Educación Inclusiva en el Sur Global: tramas existenciales, acción política y otras formas de imaginar el mundo”.

Esta cátedra itinerante ha sido creada a través de la unión de un equipo de investigadores de instituciones académicas y culturales del Sur Global, que en conjunto trabajan para una educación inclusiva. Entendiendo a esta disciplina desde un posicionamiento crítico que conduce a una renovación teórica y política del concepto educación, y al compromiso político y ético por la búsqueda de formas imaginativas en pos de replantearse al conocimiento y a la cultura en un espacio y tiempo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.

 El lanzamiento de esta Cátedra ante la comunidad académica y profesional incluye no solo al campo de las humanidades, las ciencias de la educación o las ciencias sociales, sino que se amplía estratégicamente hacia otras áreas como, por ejemplo , las artes, las tecnologías inmersivas, la accesibilidad digital, la bioperformance, las pedagogías interculturales, el psicoanálisis, análisis matemático, neurodiversidad, pedagogías críticas: educación antirracista, feminismos, pedagogía queer, entre otras.

Este equipo de científicos se propone consolidar y fomentar el trabajo de investigación interdisciplinar, impulsar un sistema integrado de formación y documentación de publicaciones especializadas en pos de avanzar en el conocimiento que, actualmente, nutren los desarrollos académicos en el campo de la educación inclusiva.

Las Doctoras María Graciela de Ortúzar, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y Alejandra Ceriani, de la Facultad de Artes son integrantes de la Cátedra en representación de la UNLP. Aseguraron que “una cátedra itinerante sobre educación inclusiva en nuestra región constituye un impulso relevante que desafía a la sabiduría académica convencional, produciendo el desplazamiento de los significantes hacia diferentes planos de análisis que fomentan la producción de otro tipo de desempeño epistemológico. Tradicionalmente, el discurso de la inclusión popularizado en nuestra región es heredero de su principal fracaso cognitivo, aquel que justifica su razón de ser a través de la imposición del legado epistémico y didáctico de la educación especial”.

La relevancia que adquiere el presente espacio en Latinoamérica se expresa a través de la emergencia de otras formas para pensar la multiplicidad temática que se alberga en su núcleo crítico. Introduce elementos para interrogar el funcionamiento de las reglas institucionales de funcionamiento de la sociedad, las que, en sí mismas, condicionan el desarrollo de las estructuras del sistema educativo. De esta forma, aporta herramientas para examinar de manera situada el funcionamiento de las estructuras educativas que reproducen poblaciones en riesgo.

“Nuestra misión es promover un cambio en la forma en la que nos relacionamos y entendemos la inclusión. Por tanto, nos proponemos consolidar y fomentar el trabajo de investigación interdisciplinar, la formación y el desarrollo de publicaciones especializadas en pos de avanzar en el conocimiento que, actualmente, nutren los desarrollos académicos en el campo de la educación inclusiva”, enfatizó Alejandra Ceriani .

Las instituciones de educación superior e investigación disgregadas por toda Latinoamérica  que integran la Cátedra Itinerante sobre Investigación de la Educación Inclusiva de América Latina están conformadas  por: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile; Sub-dirección Nacional de Museos (SNM) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile; Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina; Universidad Autónoma Popular del Estado de Pueblo (UPAEP), México; Universidad de Manizales (UM), Colombia; Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile; Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina; Universidad del Azuay (UDA), Ecuador; Universidad San Sebastián (USS), Chile; Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil y la Universidad Católica Luis Amigó (UCLA), Colombia; Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile; Universidad del Norte (UniNorte), Colombia; Universidad Minuto de Dios (Uniminuto), Colombia; Universidad de Santander (US), Colombia; Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile.