En el edificio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata tuvo lugar la presentación de SUMARC, un sistema para el marcado de revistas científicas desarrollado por el equipo del PREBI-SEDICI de esta casa de estudios, junto con la coordinación General de Revistas Científicas, dependiente de la secretaría Académica.
Esta iniciativa integra el proceso de marcado y de exportación, permitiendo generar XML JATS en el OJS, la plataforma mediante la cual se gestionan y se publican todas las revistas científicas que se editan en la UNLP.
La generación de XML JATS simplifica la indexación de los documentos, facilita el procesamiento automático de los metadatos, promueve la preservación digital y agiliza la generación de múltiples formatos (pdf, html, epub, xml).



El sistema permite la conversión automática de los documentos DOCX a XML JATS, su intervención y corrección, y la generación automática de galeradas, integrando en un único documento los metadatos y el contenido del artículo, así como los metadatos de la revista.
Gracias a este desarrollo, que no establece requisitos para su utilización, la totalidad de las publicaciones que se editan o que son asistidas por la universidad podrán marcar y ofrecer múltiples formatos de lectura.
El secretario de Asuntos Académicos de la UNLP, Aníbal Viguera, el director del PREBI-SEDICI, Gonzalo Villarreal, y Adela Ruiz, coordinadora de Revistas Científicas de la UNLP participaron del lanzamiento.
También estuvieron presentes en la actividad el jefe de Gabinete, Carlos Giordano; el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff; Gabriel Merino, director de Visibilidad de la Producción Científica y Carolina De Volder, directora del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET).



Para Viguera, “este tipo de innovaciones supone un aporte muy significativo en materia de soberanía científica y nos permite tener la potestad de adecuar los procesos editoriales a los lineamientos institucionales”.
“Este sistema fue desarrollado en código abierto y en línea con los principios que promueve la ciencia abierta, y su incorporación contribuirá al incremento de la visibilidad de la producción científica que se encuentra en la Secretaría de Asuntos Académicos que es desde donde se impulsó el sistema que incrementará la visibilidad las revistas de la UNLP”, señaló Villarreal.
“La implementación de SUMARC hará que las revistas editadas por la UNLP cuenten con autonomía respecto de sistemas externos a la universidad y tengan control sobre la totalidad de las etapas del proceso editorial”, explicó Adela Ruiz. En la actualidad, la UNLP cuenta con 78 revistas científicas activas de las cuales 43 marcan sus artículos.