Exploración y explotación del Litio en Argentina: Tercera Jornada debate en la UNLP

    El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, participó esta mañana de la apertura de la tercera Jornada de Litio que reunió en el Planetario a docentes y profesionales de distintas áreas de investigación.

    Tauber estuvo acompañado por la decana de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Amalia Meza, y el vicedecano, Santiago Perdomo.

    La actividad incluyó una serie de charlas de geociencia aplicada a la exploración y explotación del litio en Argentina, avances tecnológicos y nuevos actores de las que participaron destacados expositores.

    En la apertura del encuentro, Tauber remarcó: “esta es una Universidad Pública y Popular que defiende la ciencia y la idea de una universidad que iguale oportunidades a través del conocimiento; desde la Reforma Universitaria suscribe al ideario democrático, participativo e integrado a la sociedad”.

    “Nosotros le sumamos a la enseñanza, la investigación, la extensión, la producción y el trabajo con nuestras empresas de base tecnológica. Somos un país con una sociedad cada vez más asimétrica, por eso es fundamental que el conocimiento sea el insumo para nuestro desarrollo”, dijo Tauber.

    Y agregó: “tenemos los recursos humanos formados que el país necesita para tener capacidad de respuesta a los problemas que tenemos que afrontar y estas jornadas son parte de este camino que busca construir soberanía a partir del conocimiento”.

    “La Mesa del Litio fue un disparador. Son espacios que nuclean a grupos de investigación en temáticas fundamentales para el desarrollo de nuestro país”, señaló el vicepresidente.

    “Seguimos enriqueciendo la formación de los graduados y el involucramiento de los científicos pero tenemos que ser capaces de agregar valor a la materia prima y no vender el litio a granel para después comprar las baterías”, reflexionó Tauber.

    “La universidad pública tiene en su genética demostrar que podemos producir y desarrollarnos y por eso pusimos en marcha la primera fábrica de baterías y celdas de América Latina junto con Y-TEC; las oportunidades individuales dependen de las colectivas”, subrayó.

    “Somos la ciencia pública, tenemos que visibilizar nuestra opinión ante la situación crítica, pero por otro lado tenemos que encontrar una salida. Esta facultad representa ramas simbólicas del conocimiento, así que tienen una gran responsabilidad”, agregó.

    “Seguimos avanzando en el capítulo energético para el crecimiento, avances que representan la mirada estratégica de la universidad”.

    “Las universidades son espacios de actualización permanente y avance tecnológico. La agenda del conocimiento debe acompañar el crecimiento estratégico. Nosotros tenemos esa mirada, estamos al servicio de la sociedad y a través del conocimiento queremos incluir cada vez a más gente. El conocimiento es el insumo fundamental para las políticas públicas, pero también para las inversiones privadas”, subrayó Tauber.

    “El tema del litio es estratégico para el desarrollo de la región. Hoy la Argentina tiene una oportunidad; desde el conocimiento podemos y debemos hacer un aporte central para multiplicar la potencia de esta ventaja de tener los yacimientos y explotarlos con sustentabilidad para agregarle valor e incorporarnos al mundo”, remarcó el vicepresidente.

    “Estas jornadas ofrecen oportunidades para pensar caminos compartidos, interactuar con empresas e investigadores. Los geofísicos están llamados a ocupar un espacio central para multiplicar las oportunidades del desarrollo nacional, concluyó.