Seminario Internacional en la UNLP: los aportes de la UNESCO para la valorización del patrimonio cultural

    En el marco de las jornadas del Consorcio Universitario Italiano para la Argentina (CUIA), la Universidad Nacional de La Plata fue sede hoy de un seminario internacional sobre el papel de la UNESCO en la valorización del patrimonio cultural, entendiendo esta tarea no sólo como un proceso de conservación, sino también como una oportunidad para el desarrollo de proyectos innovadores con impacto social, educativo y económico.

    El presidente de la UNLP, Martín López Armengol, participó de la apertura acompañado por EL cónsul General de Italia, Pierluiggi Schettino, y Marcelo Giampaoli, secretario de Hacienda de la Municipalidad de La Plata.También participaron del encuentro el secretario de Relaciones Institucionales, Javier Mor Roig, el prosecretario de Vinculación Tecnológica, Gonzalo Márquez y la prosecretaria de Relaciones Internacionales, Graciela Humbert Lan.

    El encuentro reunió a investigadores, gestores culturales, estudiantes y emprendedores para entender cómo las políticas e iniciativas pueden traducirse en acciones locales capaces de fortalecer identidades, promover la participación ciudadana y generar nuevas oportunidades para las comunidades.

    La actividad fue organizada por la UNLP, la Università degli Studi di Urbino Carlo Bo (UNIURB), la Università degli Studi di Padova (UNIPD) y la Università degli Studi di Camerino (UNICAM) en el marco de las Jornadas CUIA.

    En su saludo de bienvenida, el titular de la UNLP subrayó: “nuestra Universidad participa de este seminario convencida de que el patrimonio cultural no solo debe conservarse, sino también ponerse en valor como un activo estratégico para tener impacto social y económico”.

    “Esta iniciativa nos permite reflexionar precisamente sobre esa articulación estratégica entre el reconocimiento de la UNESCO al patrimonio cultural y el rol cada vez más relevante de iniciativas empresariales que apuestan por la cultura como motor de desarrollo”, señaló.

    “Las universidades buscamos promover un enfoque que combine la puesta en valor del patrimonio con propuestas formativas, herramientas de gestión, participación comunitaria y sostenibilidad. Entendemos que el patrimonio no es una pieza del pasado, sino una plataforma para proyectar el futuro”, agregó.

    “En una ciudad como la nuestra rica en cultura, quiero destacar también que este seminario busca ofrecer una mirada actualizada sobre las potencialidades del patrimonio como fuente de iniciativas emprendedoras que articulan tradición e innovación”.

    “Como presidente de la UNLP, y también como docente de la Facultad de Ciencias Económicas —donde formamos profesionales en turismo—, valoro especialmente estos espacios en los que convergen conocimientos y proyectos emprendedores comprometidos con el cuidado del patrimonio. Las universidades tenemos la responsabilidad de tender puentes entre el conocimiento, la gestión y la innovación, con una mirada situada y sustentable” concluyó.

    A través de la presentación de experiencias italianas y argentinas, iniciativas institucionales y herramientas de gestión cultural promovidas o inspiradas por la UNESCO, el seminario busca ofrecer una mirada actualizada sobre las potencialidades del patrimonio como motor de desarrollo territorial y como fuente de iniciativas emprendedoras que articulan tradición e innovación.

    Por la UNLP participaron la prosecretaría de Vinculación Tecnológica, el Centro de Arte, secretaría de Arte y Cultura, Facultad de Ciencias Económicas y Programa FAUtec de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Además, contó con el acompañamiento de ICOMOS Argentina, Consulado General de Italia en La Plata, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito Uno, Dante Alighieri La Plata.