La UNLP firmó un convenio con el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo

    La Universidad Nacional de La Plata firmó hoy un convenio marco de cooperación cultural, educacional y científico con el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI), para abordar en forma conjunta temáticas relacionadas con el desarrollo sostenible. El organismo sueco es uno de los más reconocidos y prestigiosos del mundo en materia de investigación aplicada a cuestiones ambientales.


    La firma tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, en un acto encabezado por el presidente de la UNLP, Martín López Armengol y el director de la institución en Latinoamérica, con sede en Colombia, David Purkey. También participaron del acuerdo el decano de la unidad académica, Eduardo Kruse; la vicedecana María Gabriela Morgante; la secretaria de Ambiente y Conservación de Recursos Naturales, Nora Gómez; el secretario de Vinculación Tecnológica, Javier Díaz; la secretaria de Relaciones Internacionales de la UNLP, Graciela Humbert Lan; el representante de la embajada sueca, Facundo Ortiz, entre otras autoridades.


    La UNLP y el SEI favorecerán la concertación de programas de cooperación para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de investigación, docencia y extensión en áreas de mutuo interés.


    Ambas instituciones acordaron cooperar dentro de los campos de estudio mutuamente determinados con actividades conjuntas de investigación y docencia; intercambio de invitaciones a profesores para impartir seminarios y charlas o participar en conferencias, debates y simposios; coedición de publicaciones científicas; intercambio de información en áreas de interés común para ambas instituciones e intercambio de personal administrativo, docentes y estudiantes de pregrado o postgrado por períodos cortos de estancia.


    Armengol destacó la trascendencia de este acuerdo con el organismo sueco “vinculado a la toma de decisiones que aportan al desarrollo sostenible, sumando conocimientos que conectan la investigación científica con el cuidado de nuestros valiosos recursos naturales”.


    “El desarrollo sostenible implica cómo debemos vivir hoy si queremos un futuro mejor. Por ello nos impone el deber de aportar nuestro conocimiento, nuestros recursos humanos formados y nuestra tecnología para ocuparnos de las necesidades presentes sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras”, dijo el presidente.


    A su turno, el decano de Naturales, también resaltó la trascendencia de este convenio. Y adelantó: “el objetivo es avanzar con un acuerdo específico para colaborar con el Proyecto MARS -Minería Americana más Responsable y Sostenible. Diálogos Comunitarios y la Gestión de Recursos en la Extracción de Litio”.


    “En colaboración con las autoridades de la Provincia de Salta, el SEI Latin América ha escogido a la cuenca del Salar de los Pastos Grandes como lugar de trabajo en el marco del Programa MARS. Y las autoridades provinciales y la comunidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes también señalaron su interés en el proyecto”, dijo Kruse.


    El SEI se creó en 1989 como una iniciativa del gobierno de Suecia. Es un instituto de investigación y políticas independiente, sin fines de lucro, especializado en desarrollo sostenible y cuestiones ambientales, con siete oficinas en todo el mundo. El SEI trabaja en temas como cambio climático, sistemas energéticos, recursos hídricos, calidad del aire, uso de la tierra, saneamiento, seguridad alimentaria y comercio con el objetivo de orientar las políticas y las prácticas hacia la sostenibilidad.


    La agenda de investigación del SEI en Latinoamérica se enfoca en las profundas transformaciones que están ocurriendo en la región. Tiene sede en Colombia, un lugar ideal para investigar las conexiones entre la gestión ambiental y el desarrollo, y para compartir ideas sobre el uso de la tierra, calidad del aire, recursos hídricos y ecosistemas en toda la región.


    Al finalizar la firma del convenio, el director Regional para América Latina del Instituto de Ambiente de Estocolmo, David Purkey, ofreció una conferencia titulada: “Consideraciones de los ecosistemas acuáticos en la gestión de los recursos hídricos: una experiencia desde California y una oportunidad para la Puna argentina”.

    ResponderReenviarAgregar reacción

    Fecha de publicación: 11 de julio de 2025