Entrega de certificados a estudiantes que realizaron prácticas territoriales de salud comunitaria

    280 estudiantes voluntarios pertenecientes a distintas carreras relacionadas con la Salud de la Universidad Nacional de La Plata recibieron los certificados que acreditan su participación en las prácticas territoriales de salud comunitaria que tuvo lugar en Villa Argüello.

    La ceremonia contó con la participación de la directora de Políticas Académicas en Salud, Agustína Suárez y la secretaria de Redes de Salud, Ingrid Karpenko.

    La actividad, organizada por la prosecretaría de Salud, tuvo lugar durante los meses de mayo y junio. Durante esos dos meses, desde el área se coordinó un Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS) en Villa Arguello.

    El ASIS es una práctica necesaria en la atención primaria de salud, que tiene como propósito analizar y comprender los distintos factores que inciden sobre las comunidades. A partir del relevamiento y análisis de información busca identificar el perfil de salud-enfermedad-atención-cuidado de una población en un momento determinado.

    En este caso, el ASIS tuvo una doble función: por un lado, obtener información sobre la situación de salud del barrio donde abrirá sus puertas el Centro de Salud Universitario y por otro, brindarles la oportunidad de tener un acercamiento al momento de una entrevista con posibles pacientes.


    Parte del equipo de la prosecretaría conformado por la licenciada en Trabajo Social, Eugenia Lasarte; la médica Generalista, Sabrina Martínez y la estudiante de Ciencias Médicas, Clara Ferro, trabaja en la implementación de este Centro de Salud Universitario, y estuvo a cargo de capacitar a los estudiantes y dirigirlos en la realización del ASIS.

    “Este ASIS se da como parte de una estrategia en el marco de la implementación del Centro de Salud Universitario, que va a funcionar como efector de primer nivel de atención y además, va a ser un centro de educación permanente para estudiantes de grado y graduados en relación a su formación de posgrado”, explica Lasarte.

    A modo de complemento, Martínez agregó: “como tenemos una perspectiva de atención primaria de la salud, necesitamos conocer la situación sanitaria de los vecinos y vecinas, para poder brindar mejor asistencia, para poder crear un centro de cercanía que conozca las demandas en lugar de funcionar fragmentado de la situación social”.

    Diagnóstico de situación

    Según lo describen las referentes de la prosecretaría, el ASIS comprende dos etapas.

    La primera es el diagnóstico de situación, que supone la búsqueda e interpretación de datos sociodemográficos, biomédicos, de acceso y cobertura en salud, y de participación comunitaria.

    El trabajo realizado por los voluntarios entre mayo y junio corresponde a esta instancia.

    La segunda etapa se encuentra en desarrollo. Se trata del análisis, que implica la identificación y priorización de los problemas de salud, en conjunto con los actores sociales.

    Para realizar el diagnóstico de situación los 280 voluntarios se encargaron de encuestar a los vecinos casa por casa. Además, hubo 15 estudiantes que oficiaron como coordinadores. A lo largo de tres jornadas, se cubrieron las 50 manzanas que rodean al Centro de Salud Universitario, ubicado en las calles 129 y 7 de Villa Argüello.

    Triángulo de redes en salud

    La primera etapa del ASIS se trabajó desde la perspectiva del triángulo de redes en salud, que constituye la estrategia fundamental de la prosecretaría. Esto supone una coordinación entre universidad, organizaciones sociales y efectores de salud.

    De este modo, en conjunto con referentes del barrio, la secretaría de Salud de Berisso y el espacio de Salud Comunitaria de la provincia de Buenos Aires, se pudo tener una mayor inserción en el territorio además de brindar postas de salud con más de 10 especialidades de atención.

    Sobre este punto, Lasarte explicó: “tener una perspectiva de salud integrada en un sistema de salud fragmentado siempre tiene sus desafíos, pero la verdad es que se dio una construcción de red que tuvo un objetivo común, una forma de hacerlo en común y un momento de planificación donde participaron todos los actores”.

    Por último, Martínez destaca el impacto que esta práctica puede tener para los estudiantes “para que ya desde los primeros años de la carrera puedan apropiarse de esta concepción de salud más amplia, y también que puedan empezar a conocer que para llevar adelante gestiones o políticas públicas es necesario conocer la situación de salud de la gente, al menos para que esas sean lo más aproximadas y situadas posibles a la realidad de las personas”.

    Fecha de publicación: 14 de julio de 2025