Luis Ricardo Fors

    Nació en Barcelona España, en 1843 (en el seno de la familia francesa de los marqueses de Fors) y Murió en Buenos Aires, en 1915. Su nombre completo era Luis Ricardo Fors de Casamayor.
    Fue el  primer Director de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata,cargo que ejerció hasta 1908 en continuidad  con el mismo  rol  que ocupaba desde 1989 en la Biblioteca Pública Provincial (que pasa a la órbita de la Universidad  en 1905). 

    Este catalán republicano fue además un reconocido cervantista, un propulsor de la enseñanza de la bibliotecología y un abogado con gran participación política. Es gracias a su labor  que la Biblioteca posee una  valiosísima colección cervantina. Luis Ricardo estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y fue luego ejerció y también trabajó  como archivero y bibliotecario adjunto.

    Su militancia política republicana  lo obligó a huir de España y emigrar a América. Vivió en Montevideo, donde fundó el diario El Progreso. Volvió a España donde tuvo una intensa actividad política, hasta que en 1888 regresó a Montevideo, Uruguay. Luego volvió a Argentina, donde se hizo cargo de la dirección del diario El Argentino.

    Realizó la primera edición sudamericana de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, al celebrarse el tricentenario de la impresión y publicación de la primera parte, con láminas de Josep Luis Pellicer y Ricardo Balaca. Está precedida de una erudita vida de Cervantes escrita por Fors. La Plata, 1904 ([Tall. Gráf. de Sesé y Larrañaga]).
    Figura que estuvo vinculada al partido radical y a la masonería, en La Plata presidió en 1896 la “Liga Liberal”, mezcla de partido político, club y sociedad e educación democrática y anticlerical integrada por un grupo de masones que habían formado la “Unión Cívica” y se hallaban desilusionados por la política abstencionista tras la derrota del levanta miento radical de 1893 que se había vivido con intensidad en La Plata.

    Luis Ricardo Fors , fue un  activo militante del laicismo,  y organizó  en la Biblioteca actividades de extensión que comprendieron sus  famosas “lecturas dominicales”, sermones laicos planteados en directa competencia con la misa, a través de charlas y conferencias abiertas que protagonizaban distintas personalidades. Una anécdota lo retrata de cuerpo entero: la biblioteca organizó en 1904 una charla a la que iba a asistir Juan B. Justo.
    La sala estaba repleta de obreros que escucharían departir sobre “El socialismo y la cuestión obrera”. Fors reclamó silencio y anunció que el señor Juan B. Justo tuvo inconvenientes, que no podrá llegar, pero que él les hablará sobre el Quijote, que es una obra muy interesante y muy linda.

    Además Fors llevó adelante el primer intento de organizar la enseñanza bibliotecaria en la Argentina. En febrero de 1904 elevó un proyecto al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires proponiendo la creación de una escuela especial para bibliotecarios. El proyecto especificaba gran cantidad de cuestiones pedagógicas sobre la enseñanza del tema y, entre sus fundamentos, destacaba que “así se podrá ofrecer un porvenir honroso y útil ocupación a la juventud estudiosa de ambos sexos que anualmente sale  de los establecimientos platenses de enseñanza”.

    Editó los tres volúmenes del Boletín de la Biblioteca pública de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata (La Plata, Taller de impresiones oficiales, 1903-05) y la mensual Revista bibliográfica argentina (1908), en las cuales también escribió. 
    El gobierno le encomendó homenajear a Miguel de Cervantes el año del tricentenario (1905), que coincidió con la inauguración de la Universidad Nacional de La Plata, compilando una gran colección de ediciones del Quijote y de cervantistas del todo el mundo; Luis Ricardo Fors realizó esta labor con celo, y ese es el origen de la formidable colección cervantina de esta biblioteca.   

    La colección cervantina de la Biblioteca de la Universidad  posee 654 volúmenes correspondientes a ediciones de gran valor bibliofílico y literario de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, como:
    Ed. ilustrada del Quijote,1662.
    Ed. valenciana , 1608.
    Vida y hechos del ingenioso cavallero don Quixote de la Mancha, 1662.
    Dell”ingegnoso cittadino don Chisciotte della Mancia, 1622-25.
    Además de gran cantidad de ediciones en inglés, catalán, ruso, servio, escandinavo, neerlandés, francés, alemán e italiano.

    Fuentes :
    – Suárez,Reinaldo J. Luis Ricardo Fors, precursor de la enseñanza de la bibliotecología en La Plata. Boletín Bibliotecológico de La Plata (2) (En línea) www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
     – Suplemento Radar. Diario Página 12.
    – web de la Biblioteca Pública de la Universidad.
    –  Vallejo, Gustavo. La Plata y la ideología del progreso : redes y espacios culturales en la reprodución de un habitus laicista, 1882-1916 Revista: Anuario del Instituto de Historia Argentina 2001.