Más espacio para la vinculación social

    El arquitecto Guillermo Nizan, prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, afirma que «la obra civil ya está terminada. Los plazos que nos marcamos se han ido modificando. Además fue necesario arreglar algunos destrozos que se  ocasionaron a raíz del último temporal que sufrimos en La Plata, pero que no fueron de mucha importancia. La marcha de la obra nos permite pensar que antes de fines de julio podremos inaugurar tanto la ampliación del Hospital Integrado como el nuevo edificio».

    La inversión realizada para poder desarrollar la obra está estimada en más de 760 mil pesos. Los fondos para culminar este emprendimiento, con una superficie total de  2565,12 metros cuadrados, provienen del Presupuesto de la UNLP. En la sede central de Odontología se liberó espacio que estaba ocupado por distintas dependencias administrativas y por la Biblioteca de la Facultad. De este modo, se pudo mantener el Hospital en su sitio original y ganar espacio en el inmueble. La ampliación permitirá por un lado aumentar la capacidad de atención externa y por el otro mejorar las condiciones de las prácticas internas que realizan los estudiantes. Actualmente hay 130 sillones habilitados para brindar asistencia odontológica gratuita, a los que se sumarán otros 70 que se colocarán en las instalaciones remodeladas.

    Por otro lado, el nuevo edificio construido en los terrenos de la Facultad estará  destinado a una zona administrativa y la Biblioteca de la unidad académica, además de un salón auditorio. El plantel docente, junto con los alumnos avanzados y graduados de la carrera y de los posgrados que se dictan, asisten a los pacientes todos los días hábiles, entre las 8 y las 23, con turnos de tres horas. Periódicamente, se organizan viajes desde el interior de la Provincia de Buenos Aires especialmente para recibir atención odontológica en esta facultad. En Odontología cursan más de 4500 alumnos y la unidad académica tiene un plantel docente de casi 500 profesores. El Programa de Articulación, Docencia, Extensión e Investigación (ADEI) permite a miles de alumnos visitar las provincias de Catamarca, Santiago del Estero, Misiones, Río Negro y Neuquén, en una labor que conecta la solidaridad con la puesta en práctica y aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

    Un largo proceso

    El arquitecto Nizan recuerda que «la obra es un largo camino que se inició en 1997. Ese año se construyó la estructura y la mampostería. Más tarde se terminó el entrepiso metálico. En 2001 tuvo que ser interrumpido por la crisis económica que vivió el país y eso trajo como consecuencia la rescisión del contrato a la empresa que había ganado la licitación para realizar la obra».

    En 2003, la UNLP decidió retomar el proyecto para poder terminar la última etapa del Hospital Universitario de la Facultad de Odontología, que había quedado inconclusa. Tres años más tarde, en febrero de 2006, se puso en marcha el proceso de licitación con el objetivo de elegir a la empresa que se encargaría de culminar la obra.
    «En junio de 2006 la empresa Borot Construcciones SRL inició finalmente el último tramo de la obra. Esta etapa incluyó la colocación del ascensor, el mobiliario, el aire acondicionado, el revestimiento, el revoque, los vidrios, los pisos y el cielo raso. En definitiva, todos los aspectos relacionados con la terminación total del proyecto que se había comenzado en el ‘97″, sostiene el prosecretario de Planeamiento,
    Obras y Servicios de la UNLP.

    Tanto este, como otros emprendimientos edilicios que se vienen realizando en distintas facultades, forman parte del plan de infraestructura que la presidencia de la UNLP puso en marcha en coincidencia con la conmemoración, en 2005, del «Año del Centenario».

    El nuevo edificio El edificio que se construyó en los terrenos de la Facultad de  odontología, en calle 50 entre 1 y 115, es una moderna estructura de 2850 metros cuadrados distribuidos en tres niveles (subsuelo, planta baja y primer piso). En el primer piso funcionará el decanato, además de 10 secretarías y pro-secretarías y la sala de sesiones del consejo académico. Tendrá también sanitarios y una pequeña cocina. En la planta baja se alojarán las áreas administrativas de la Facultad (departamento de Alumnos, Personal y dependencias Contables).

    Asimismo, está prevista la construcción de un bar con capacidad aproximada para 100 personas que podrá ser utilizado por personal docente, no docentes y estudiantes. Este nivel también contará con sanitarios y un office. Por su parte, en el subsuelo del nuevo edificio funcionará la Biblioteca, una sala de computación y un anfiteatro para  conferencias con una capacidad de 150 personas.

    Todos los niveles del inmueble estarán comunicados por medio de escaleras y  ascensores y se ha contemplado la construcción de un puente de 10 metros para permitir la circulación entre este edificio y la sede central de Odontología, sin salir al exterior. El estacionamiento de vehículos solo estará permitido en la vereda perimetral de la Facultad, con una superficie aproximada de 400 metros y todos los espacios aledaños al nuevo edificio serán parquizados.

    {{article:163}}