López Armengol expuso en la presentación del libro “Misión Cumplida. Cómo la Reforma Universitaria llegó a la Constitución Nacional”

    En el marco del 106º Aniversario de la Reforma Universitaria, el presidente de la Universidad Nacional de La Plata participó junto al decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Miguel Berri, de la presentación del libro “Misión Cumplida. Cómo la Reforma Universitaria llegó a la Constitución Nacional”, del prestigioso abogado Gonzalo Álvarez.  

    La actividad tuvo lugar el lunes 24 en la sala del Consejo Directivo del Edificio de la Reforma, de la facultad. La presentación de las exposiciones estuvo a cargo de la presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho (CED), Barbara Pavoni.

    Al hacer uso de la palabra, López Armengol valoró “la oportunidad de tener un tiempo para rememorar, conmemorar y reflexionar sobre hechos trascendentales como el estatus constitucional de la autonomía universitaria”.


    En relación a la obra, el titular de la UNLP destacó que “es un libro que recomiendo enfáticamente leer, en especial a las nuevas generaciones; desde una narración clara y fluida nos permite valorar y poner en perspectiva la trascendencia del proceso de la Reforma Universitaria. Pero es a su vez un manual para comprender de qué manera la política, con pragmatismo e inteligentemente pensada, puede resolver cuestiones fundamentales de la sociedad como la educación superior”.

    Por su parte, el decano Miguel Berri se refirió a la actualidad del sistema universitario y aseguró que “la gran amenaza que tiene la Universidad no es el arancelamiento, si no el desfinanciamiento. Por ello -agregó- este libro es esencial para concientizar. Es un aporte relevante para comprender la reforma constitucional como consenso y la lucha por la universidad pública, gratuita y reformista”.

    Finalmente, Gonzalo Alvarez destacó que “la autonomía consagrada en la Constitución significa atribuirle una jerarquía institucional a un modelo concreto de universidad que es el modelo reformista. Esto es importante porque le otorga un estatus jurídico y porque implica otorgarle constitucionalidad a un conjunto de valores como la gratuidad, el pluralismo, el cogobierno, la libertad de cátedra, el acceso a los cargos por concurso y la autonomía”.

    Misión Cumplida

    En 1994 la autonomía y autarquía de las universidades nacionales fue incorporada a la Constitución Nacional. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento constitucional, el debate sobre la interpretación de la autonomía universitaria continuó abierto y, en la actualidad, continúa activo. ¿Qué cuestiones se ponen en discusión al debatir el alcance de la autonomía y autarquía universitaria? La hipótesis central que se propone en estas páginas es que la reforma constitucional de 1994 refleja el resultado de una larga lucha por la interpretación amplia de la autonomía universitaria, que se basa en el modelo reformista de universidad.

    Gonzalo Álvarez es abogado y doctor por la Universidad de Buenos Aires y especialista en gestión universitaria (IGLU-OUI). Es profesor regular de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Psicología de la UBA y director del Programa de actualización de Posgrado en Asesoría Jurídica de Universidades (UBA). Es codirector de Academia. Revista sobre enseñanza del derecho e investigador categoría III. Ha ejercido distintos cargos de gestión universitaria en las áreas de Hacienda, Administración y Extensión universitaria y académica; entre ellos se destacan el de secretario académico de la Facultad de Derecho de la UBA, el de consejero académico del Colegio Nacional de Buenos Aires y del Instituto Libre de Segunda Enseñanza, el de director del profesorado en Ciencias Jurídicas de la UBA, el de rector de la Universidad de la Defensa Nacional (Undef) y el de presidente de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba).