El vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, recorrió esta mañana los avances de las obras que se levantan en el corazón del barrio Nodocente Ernesto “Semilla” Ramírez, emplazado en el campo 6 de Agosto de Villa Argüello. Se trata del Centro Interinstitucional para el Desarrollo Regional de la Economía Popular, un Jardín Maternal, un espacio de Atención Primaria de la Salud,y las tareas iniciales correspondientes a la construcción del primer barrio estudiantil universitario del país.
Además, el vicepresidente siguió de cerca el progreso en la construcción de la red de desagües cloacales que abarca la totalidad del barrio comprendido entre las calles 5 bis a 7 y 128 a 129 de la localidad de Berisso.
Estuvo acompañado por la directora del Consejo Social, Inés Iglesias, el prosecretario de Salud, Manuel Fonseca, el prosecretario General de ATULP, Mauricio Dalesandro, y el equipo de trabajo de la secretaría de Obras de la UNLP.








“Dotar al barrio Nodocente de un espacio para la primera infancia, un centro de salud y un Centro de la Economía Popular va a representar un cambio sustancial para los vecinos y para cientos de familias que viven en los alrededores y pueden encontrar aquí espacios de contención, salud, educación y trabajo”, destacó Tauber.
Desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios explicaron que, en términos urbanos, la construcción simultánea de estos espacios “constituye una operación de urbanización de gran escala en dos aspectos que actúan de forma articulada”.
Con respecto a la construcción del primer barrio universitario del país, Tauber remarcó: “esta es una política inédita de la Universidad, de alquileres sociales que serán reglamentados por el Consejo Superior para que el estudiante del interior pueda venir a La Plata, preferir la UNLP para cumplir con una vocación específica o estudiar carreras que no existen en otras casas de estudios”.
“En los últimos años, el acceso a la vivienda en las zonas urbanas, especialmente al alquiler de departamentos, se ha vuelto cada vez más restrictivo, incluso para aquellos sectores de la población con ingresos medios. Esta situación, agravada por la escasez de oferta, el endurecimiento de los requisitos para acceder a un alquiler y un contexto económico adverso caracterizado por alta inflación y precariedad laboral, ha generado una crisis habitacional”, dijo el vicepresidente.
Y subrayó: “esta Universidad es un ejemplo de compromiso por eso debemos ser centinelas de que se cumplan los plazos para que en el 2026 los chicos habiten, en principio, el nuevo barrio”.
Centro Interinstitucional para el Desarrollo Regional de la Economía Popular, Social y Solidaria
El nuevo Centro es un ámbito de trabajo y coordinación que articulará al CONICET La Plata, a la CIC, y a las diferentes áreas de la UNLP vinculadas al desarrollo de propuestas de Unidades Productivas con inclusión tecnológica social. La UNLP, a través del Consejo Social, reúne a integrantes de organizaciones sociales y sindicales, representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la provincia de Buenos Aires y de los municipios de la Región Capital, así como a organismos de ciencia y tecnología y diferentes áreas de la propia Universidad, construyendo una agenda multi propositiva con eje prioritario en la mejora de la calidad de vida de la población de la región.
En cuanto a la obra, que se encuentra en plena evolución, se trata de un edificio de 1.210 m2 cubiertos más 1.330 m2 descubiertos urbanizados, condensando espacios para la incubación industrial y productiva, la docencia y la extensión.
Actualmente se están terminando las tareas para techar los galpones metálicos, la provisión y colocación de carpinterías, resta el colado de los pisos de los galpones próxima a ejecutarse y se continúa realizando tareas de instalación sanitarias y eléctricas. Para la semana próxima se comenzará a montar el cielorraso modular del edificio.
El Centro trabajará articuladamente con municipios, cooperativas, organizaciones sociales y funcionales con arraigo en el territorio e impulsores de actividades de desarrollo comunitario, y permitirá la construcción de una agenda de acciones entre las cuales se atenderán el diseño e implementación de líneas de investigación, desarrollo e innovación; el apoyo a fábricas recuperadas e identificación de unidades productivas a recuperar; el relevamiento, evaluación y puesta en valor de la infraestructura fabril cuando sea oportuno y/o el diseño de su modernización tecnológica si fuera procedente; el impulso al desarrollo de emprendimientos a partir del aporte de conocimiento aplicable a una solución productiva; así como también, el aporte a la identificación de cadenas de valor y circuitos de producción y comercialización a partir de emprendimientos de agricultura familiar y otras unidades productivas de la economía popular, social, solidaria.
Todo ello, sumando valor y capacitación estratégica a sus integrantes y a la comunidad asociada a su territorio.
El vicepresidente Tauber señaló que “la idea es crear un ámbito interinstitucional que permita acompañar al desarrollo de las Unidades Productivas Regionales, desde las capacidades y estructuras de gestión de todas las áreas involucradas; capacitación, diseño de proyectos, búsqueda de financiamiento y asistencia técnica permanente desde la etapa de estudio de mercado hasta la puesta en funcionamiento y producción de las primeras unidades, siguiendo el proceso en cada etapa, a efectos de retroalimentar sus necesidades”.
“Esto implica trabajar articuladamente con municipios, cooperativas, organizaciones sociales y funcionales con arraigo en el territorio e impulsores de actividades de desarrollo comunitario”, agregó el funcionario.
Asimismo, se promoverá el fomento de la innovación en productos y procesos productivos, implementación de modelos de producción más limpia y la incorporación de tecnologías de apropiación social.
El Centro Interinstitucional permitirá vincular las capacidades científico-tecnológicas con la implementación concreta de plantas, líneas de producción, comercialización o capacidades organizativas para permitir -a las unidades productivas de la EPSyS y micro, pequeñas o medianas empresas de nuestra región- la articulación en cadenas de productos y/o de servicios, en mercados de cercanía y como proveedores del sector público.
También el Centro propone cubrir necesidades comunes de varias unidades productivas tales como Certificaciones de Calidad, sistemas centralizados de Compras y Comercialización conjuntas, así como de otras áreas de apoyo. Es decir, que podrá conformar también una oficina técnica, jurídica, informática y contable que les dé apoyo.
Centro de Atención Primaria de la Salud
El vicepresidente, acompañado por el prosecretario de Salud, Manuel Fonseca, visitó luego el Centro Universitario de Atención Primaria en Salud, que se construye sobre calle 129 entre 6 bis y 7 del barrio de los trabajadores nodocentes. Con una superficie cubierta de casi 1.000 m2, alojará ámbitos para brindar servicios de salud a los vecinos.
La obra contempla además espacios para actividades académicas y formativas para estudiantes de las carreras del ámbito de la salud. Contará asimismo con consultorios y vacunatorios, un sector para estudio e investigación de residentes, tres aulas, servicios y espacios administrativos.
Los trabajos comprenden también la urbanización de espacios exteriores generando veredas, una plaza de acceso y estacionamientos.
Para Tauber, “se trata de una obra de significativa importancia en términos sanitarios, porque nos va a permitir, con las herramientas y el conocimiento de la Universidad de La Plata, aportar no sólo en materia de atención primaria y prevención de la comunidad, sino colaborar para descomprimir las guardias de los hospitales públicos de la región”.
Actualmente la obra se encuentra en ejecución y se están terminando las tareas de colado de hormigón de su estructura.
Jardín maternal
El edificio que se construye para el Espacio de Primeras Infancias (EPI) está ubicado en la calle 129 entre 4 y 5. Una vez finalizada la obra, tendrá capacidad para 120 niños. Incluye la construcción de un acceso principal y de servicio, una dirección, oficinas de equipo técnico, un salón de usos múltiples, cocina, lavadero, depósitos, cuatro salas con baños y cambiadores incorporados, y un patio de juegos.
Actualmente se están realizando todas las tareas pertinentes para techar el sector Aulas y el sector del S.U.M., y se avanza en la provisión y colocación de los pre marcos de las aberturas.
Residencia Estudiantil
El Barrio estudiantil estará ubicado en la intersección de las calles 128 y 5 bis enfrente al barrio “Semilla Ramírez”. Actualmente se están realizando todas las tareas pertinentes al movimiento de suelos, desmonte, relleno y compactación.
Este proyecto contempla la construcción de la etapa 1 del “Barrio Estudiantil de la UNLP” destinado al inquilinato de estudiantes que no sean oriundos de la región para atacar la problemática de estos últimos años con respecto al alquiler de viviendas.
En la presente etapa, se construirán 2 módulos de viviendas en tira, teniendo un total de 24 departamentos de los cuales 4 serán de 1 dormitorio, 1 será viviendas accesibles con doble dormitorios y 18 serán de 2 dormitorios pudiendo albergar una capacidad máxima de 82 habitantes.
Las mismas contarán con espacios de uso común, propio del conjunto, como un SUM, Terraza y sector de estudio por módulo además de hall y áreas exteriores para esparcimiento de los estudiantes.
La lógica organizativa del programa se rige en función de un armado de módulos estructurales separados por patios, en los cuales se busca optimizar todos los espacios del conjunto. Los patios además de funcionar como pulmones de dichos módulos, tiene la función técnica de resolver todo el sistema de instalaciones previstas para las viviendas, simplificando los tendidos y manteniendo el frente y contrafrente del edificio limpios de cualquier tipo de interrupción.
Cloacas en el barrio
La construcción de la red de desagües cloacales abarca la totalidad del sector comprendido entre las calles 5 bis a 7 y 128 a 129 de la localidad de Berisso. Son en total 6 hectáreas.
Se trata de una intervención urbana de enorme trascendencia para el desarrollo del barrio, ya que permitirá brindar un servicio esencial a una población de más de 300 personas que han construido sus casas en el Semilla Ramirez.
La obra, que está muy pronta a finalizar, será administrada por Aguas Bonaerenses SA (ABASA). Incluye en la ejecución de una red maestra de desagües cloacales que funciona por gravedad hasta una estación elevadora de líquidos cloacales, y luego hasta el punto de conexión con la red urbana existente.
En toda su extensión se ejecutan más de 1.000 metros de cañería subterránea, incluyendo unas 100 conexiones domiciliarias cortas y largas, todas unidas a la red troncal. En toda su extensión se ejecutaron 1009 ml de cañería. Se realizaron las respectivas conexiones domiciliarias: sobre calle 129 se realizaron 18 conexiones cortas para la totalidad de los frentistas de esa calle; sobre calle 128 bis se realizaron 36 conexiones largas para la totalidad de los frentistas de esa calle y sobre calle 128 se realizaron 18 conexiones cortas para la totalidad de los frentistas de esa calle.
“La decisión de acompañar la gestión de estas nuevas obras para completar la construcción del primer barrio Nodocente está estrechamente ligada a nuestra voluntad de garantizar viviendas para que muchas familias de trabajadores se vean beneficiadas con el sueño de la casa propia”, remarcó el vicepresidente.
Y agregó: “dotar a este complejo de una red cloacal integrada al sistema, es garantizar no solamente más comodidad a los vecinos, sino las más óptimas condiciones de higiene y seguridad en términos sanitarios”.



