Circuitos Museos a la Luz de la Luna

    CIRCUITO 1

    CASAbierta  – 47  n° 223 entre 115 y las vias del tren.                                                                     

    Recorridos con la historia de la casona patrimonial y artistas que ofrecerán música y poesía.

    Museo de Química y Farmacia y Museo de Botánica y Farmacognosia y  – Facultad de Ciencias Exactas – Calle 47 y 115                                                                                                                                   

    AULA MAGNA: EXPOSICIÓN  "Reforma Universitaria. La voz de los estudiantes”

    Realizada por: Biblioteca Pública, Archivo Histórico, Museo de Instrumentos Musicales “Dr. Emilio Azzarini”  de la UNLP y Universidad Popular Alejandro Korn.

    HERBARIO-LABORATORIO DE FARMACOBOTÁNICA: “Recuerdo de Carlo Luigi Spegazzini”

    LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA: “El Show de la Química”- 21hs

    LABORATORIO DE FARMACOBOTÁNICA: “El agua origen de la vida y transmisora de enfermedades.”

    Cólera, dengue, malaria: su historia, síntomas, diagnóstico y prevención. Observaciones microscópicas.

    ¿Qué le pasa a tu organismo si consumís  en exceso o no consumís agua?

    STAND EN EL PASILLO: La Química en el Universo

    Experiencias con algunos de los elementos que lo componen

    1- Hidrógeno y Helio

    2- Carbono, Nitrógeno y Oxígeno

    3- Metales

    4- Metales pesados

    5- Metales mucho más pesados

    SALA BIBLIOTECA MUSEO DE QUIMICA Y FARMACIA “Prof. Dr. Carlos Sagastume” y MUSEO DE BOTÁNICA Y FARMACIA “Carlos Spegazzini”: Exposición permanente

    Museo de Física – Departamento de Física – Facultad de Ciencias Exactas – Calle 49 y 115

    En la Sala del Museo: "El Universo Newtoniano": una exposición para recorrer el universo que Newton describió en sus “Principias”: el cálculo, la gravedad, la luz y sus leyes. Capacidad máxima de la sala 30 personas, se va ingresando por grupos.

    Anfiteatro:  Obra de teatro con experiencias de física “Érase una vez un cosmos”. Tres funciones: 20 / 21.30 / 23 horas. Se retiran los números desde las 19hs. en el puesto de informes, la entrada es por orden de llegada. Duración aprox. 40 minutos.

     

    Stands al aire libre 

    • Al infinito y mate acá: Proyecto de Extensión “Matemática en acción”. Actividades relacionadas a la matemática y el universo: “Las distintas medidas del tiempo”; “Tras las pistas de los planetas”; “Rescate en el cinturón de asteroides”.
    • Máquina Interescalar: Proyecto de extensión “Naturalmente Ciencia” de la Fahce. Una máquina nos irá cambiando de tamaño. Nos hará tan pequeños como los neutrinos o los quarks y tan inmensos como los cúmulos de galaxias.
    • Recibiendo mensajes de luz en la tierra…y desde las estrellas también: CIOP (Centro de investigaciones ópticas): espectroscopia, mezcla de colores con el celular. ¿Cómo viajan los rayos de luz? Luz en la información-Fibras ópticas. Escaneo láser-Reconstrucción 3D de objetos. Jugando con espejos.
    • Un camino al Universo: Proyecto de Extensión “La ciencia también es cosa de chicos”. Un juego que nos propone un recorrido con distintas actividades y un final secreto.
    • ¿Qué onda con la luz?: ¿Cómo se comporta la luz? el fenómeno de interferencia. Patrones de Moiré. Sombras de colores.
    • El caldo primitivo. Un viaje hacia el origen de la vida. (Fahce) Recrearemos las condiciones de la atmósfera y Tierra primitivas, que permitieron el surgimiento de las primeras células en los mares ancestrales.
    • Viajando por el Sistema Solar: Proyecto de Extensión “La Facultad va a la Escuela”. Te invitamos a un viaje imaginario donde visitaremos los planetas que componen el Sistema Solar y descubriremos algunos de sus secretos.
    • Música y sonidos del cosmos: un poco de música con proyecciones del movimiento ondulatorio del sonido, figuras de Lissajous, placas de Chladni, e intentaremos formar figuras similares con la vibración de un espejo y el haz de un láser.
    • Cuentos en el aire: nuestros clásicos “Cuenta cuentos” vendrán a narrarnos historias maravillosas.
    • Preguntódromo: ¿Qué le preguntarías a una física? ¿y a un astrónomo o un ingeniero aeronáutico? ¿y qué preguntarías sobre óptica? ¿y sobre magnetismo? Un espacio para compartir con investigadores que trabajan día a día en ciencia.
    • Divulgadora ambulante: tal vez se encuentren con ella en los jardines o en alguno de los recorridos. Pasea entre los Museos de Física y Astronomía contando historias de mujeres científicas de todos los tiempos.
    • Cronistas: reporteros espontáneos que registran cada detalle de la Noche de Universos y Cosmovisiones en el Museo de Física. Pueden ser relatos, audios, dibujos, poemas, fotos o lo que se te ocurra. La Jefa de cronistas de este año va a ser Marilina, una filósofa que los va a acompañar en esta aventura. Una mirada y un registro colectivo de una noche llena de ciencia y arte.

     

    Todas las actividades son libres y gratuitas y para toda la familia. Los esperamos con sus trajes espaciales, de marcianos, de estrellas, de galaxias, de astronautas, partículas, células o de lo que se les ocurra que pueda habitar nuestro Universo.

    Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas – Calle 49 y 115                                                        

    Un Universo MatemaGico en la Noche de los Museos .                                                                          

    Las actividades que se realizarán en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas (hall de entrada, planta baja y biblioteca) son:  Matemagia y fractales, juegos matemáticos interactivos (para jugar, tocar y divertirse), para pintar y armar rompecabezas, criptografía y ¡mucho más!

    Museo de Odontología y Archivo Histórico Prof. Dr. Orestes Walter Siutti – Facultad de Odontología – Calle 50 e/ 1 y 115

    Museo de la Anexa – Escuela Graduada “J. V. González” – Calle 50 e/ 117 y 118

    • VISITA AL LABORATORIO.

    Observación con lupas y microscopios.

    Muestra de dispositivos experimentales y distintos materiales de Laboratorio.

    Uso de simuladores.

    • LA BRÚJULA MÁGICA. TALLER DE GRABADO Y ARTE IMPRESO.

    Realiza tu propia experiencia de grabado, utilizando tipos móviles pertenecientes al Taller de Tipografía de la Escuela del año 1926.

    • ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CHAGAS?

    Proyección de “Juana y Mateo contra el Chagas” (8 micros realizados en stopmotion. Es una coproducción de CONICET Documental y Pakapaka).

    Muestra de las maquetas de la filmación de Juana y Mateo.

    Taller: Mediante expresiones artísticas, diversos materiales didácticos y el encuentro con las mismísimas vinchucas proponemos un espacio para pensar colectivamente ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?

    CIRCUITO 2

    Museo de La Plata – Paseo del Bosque s/n 

    19:00. Orquesta-Escuela UNLP. Escalinatas del Museo

    Pixmentos. Intervención artística visual y sonora. Sala Osteología Comparada

    Arte animal: cosmovisiones y representaciones. Anubis y Bastet junto a otros invitados recorrerán las Salas.

    Poper Stand Up Científico. Funciones a las 20, 21 y 22 hs. Auditorio

    23:30. Cierre musical. Buya Samba Reggae

    Museo de Astronomía y Geofísica – Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas – Paseo del Bosque s/número

    Visita guiada por la Biblioteca de la Fac. de Cs. Astronómicas y Geofísica, UNLP. Por orden de llegada, a partir de las 19hs.

    Preguntódromo: Un espacio para compartir con investigadores que trabajan día a día en ciencia.

    Horarios: 19:30 hs / 20:30 hs / 21:30 hs

    Lugar: Salón Meridiano. Entrada con números; los mismos se retiran desde las 19hs y por orden de llegada.

    Visita guiada al Telescopio Reflector Gautier, a partir de las 19hs y por orden de llegada.

    Visita guiada al Telescopio Gran Ecuatorial, a partir de las 19:15hs. Entrada con números. Los mismos se retiran a partir de las 19hs en el puesto de informes.

    Planetario de la ciudad de La Plata – Paseo del Bosque s/n

    Planetario ciudad de La Plata UNLP +  Museo de Astronomía y Geofísica

    Circularia: muestra colectiva – una exhibición sobre círculos y esferas que nos rodean.

    La exhibición es una invitación a girar y dar una vuelta a las ideas poniendo el foco en la presencia de los círculos y las esferas en nuestras vidas.

    Entrada con números. Los mismos se retiran a partir de las 19hs en el puesto de informes.

    Una iniciativa de: Fundación Williams y Potenciar Comunidades.

    Con la participación de: Mundo Nuevo. Programa de Popularización de las Ciencias UNLP/ Museo de La Plata, UNLP/ Museo de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP/ Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, CONICET/ Quince Docentes Argentinos/ Los Científicos van a las Escuelas/ Museo de Ciencias de Olavarría. Colabora: Fundación Solydeus

    Museo del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata – Calle 60 y 118. Estadio Juan C. Zerillo      

    • Exhibición comentada: “El Expreso. Un Club grande, distintivo y popular entre los grandes”. Un recorrido por la historia de un equipo inolvidable que se metió entre los grandes, llegando a lo más alto de la mano de su DT Emérico Hirschl.
    • Archivo Tripero abierto: documentos, fotos e historias del Club, acompañados por la memoria de Miguel Pacheco.
    • Música en vivo: tangos por José Lalanda (guitarra)
    • Ajedrez. Vení a conocer esta nueva actividad que se desarrolla en el Museo de forma gratuita.
    • Cuentos, historias y anécdotas narradas por nuestro Cuentacuentos Roberto Moscoloni.
    • Patio de comidas organizado por las Subcomisiones de Vóley y Power chair del Club.
    • Área de Género: concientización sobre la violencia de género. Producción gráfica y audiovisual por el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25/11)
    • TIADE (Talleres inclusivos de arte, deportes y expresión): taller abierto de artes  plásticas.
    • Subcomisión de Vitalicios.

    CIRCUITO 3

    Museo de Historia de la Medicina “Dr. Santiago Gorostiague” – Facultad de Ciencias Médicas -Calle 60 y 120. La Plata                                                                                                                             

    Visitas guiadas cada 45 minutos de 19:30 hs en adelante con historias y anécdotas sobre:

    -Partos

    -Asepsia y antiasepsia

    -Anestesia y dolor

    -Arte y anatomía

    Museo de Anatomía Humana Normal “Dr. Alberto Poli” – Facultad de Ciencias Médicas – Calle 60 y 120. La Plata                                                                                                                                                      

    – Disecciones en vivo de distintas piezas anatómicas.                                                                                   

    – Exposición de dibujo, de la cátedra de dibujo de la facultad de bellas artes de la UNLP.                             

     – Buffet a cargo de la cátedra B de anatomía con bebida, comida caliente y cosas dulces.

    Museo de Anatomía Veterinaria "Dr. Víctor Manuel Arroyo" – Facultad de Ciencias Veterinarias – Calle 60 y 118 s/n°

    – Se realizarán visitas guiadas por las tres salas del museo. Sus colecciones se componen de preparados anatómicos realizados con distintas técnicas de conservación. Podemos observar alrededor 3.000 piezas y 165 especies de animales representadas. Posee piezas que se han preservado por más de 100 años. A partir de las 19 hr.

    -¿Conoces un anfiteatro anatómico? ¿Sabes cómo logramos una pieza anatómica? Te invitamos a conocer el Anfiteatro de Anatomía Veterinaria y a observar una disección. A partir de las  20 hr.

    -¿Has visto animales varados en las costas de Buenos Aires? ¿Conocés sus razones de varamientos? Especialistas en fauna marina nos cuentan como se trabaja en los centros de rescate y rehabilitación de fauna marina. A las 21hr y a las 21:30 hr. 

    Centro de Fomento Villa Elvira                                                                                                                

    Contaremos brevemente historias del club en otras épocas                                                               

    Habrá recepción con catering y  espectáculos.

    CIRCUITO 7 

    Museo de Instrumentos Musicales “Dr. Emilio Azzarini”– Calle 45 N° 582 entre 6 y 7

    “Sonidos que dejan huellas” Actividad que se realizará en el marco de los trabajos que se llevan a cabo en la Fonoteca del Museo.

    Centro de Arte Universitario – calle 48 e/6 y 7

    Taller de Teatro  de la UNLP – Calle 10 e/ 54 y 55

    Salas Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP – Plaza Rocha Nº 137                                               

    • Exposición “Comunicaciones: envíos Vía Postal. E. A. Vigo”
    • Talleres, proyecciones y actividades para todas las edades en torno a la obra de Vigo, a cargo de integrantes del CAEV (Centro de Arte Experimental Vigo).

    >Taller: ¿Hacemos una (in) revista?. Realización de revistas ensambladas a la manera de Vigo, trabajando con recortes, transformaciones del material, sellos y continentes novedosos para la elaboración de publicaciones artesanales.
    >Proyección del documental "VIGO comunicación – arte – política" realizado por Juan Artero para la Cátedra Análisis y Crítica de Medios de la Fac. de Periodismo UNLP.
    >El Museo de la Xilografía en la vereda: taller de impresión de tacos originales de Edgardo Antonio Vigo y Luxor.
    >Sellos sonoros

    • Charlas y muestras de revistas, periódicos y libros antiguos, raros y especiales pertenecientes a las colecciones de la Biblioteca.

    Área de Museo, Exposiciones y Conservación del Patrimonio – Facultad de Bellas Artes- Diagonal 78 N° 680                            

    «Descubrí la emoción del Museo ¿una historia real o irreal?»

    Restauración de esculturas con impresión 3D “Un mapa, una escultura, un narrador, un brazo…una historia real o irreal?” Puesta en común de las diferentes carreras de la FBA, el Área de Museo y el SLAD. Hall de las Venus.

    “Poéticas del fragmento”, Instalación Interactiva de Realidad Aumentada -realizadas en la Cátedra "Lenguaje Multimedial III" a cargo de la Lic. Andrea Sosa- sobre fragmentos escultóricos del Museo de Calcos de la Facultad de Bellas Artes, UNLP. Hall central.

    SLAD. Stand informativo y práctico. Hall central.

    Taller del Caracol, La Biblioteca Viajera, viajera “Libros para ver con la luz apagada”, a cargo de Paola Davico. Patio de la facultad

    Producción artística interdisciplinaria de Teoría de la Práctica Artística, TPA. Titular, Prof. Mónica Caballero. “Ponerle el cuerpo”, docente: Mariana Dibitetti. Aula a confirmar.

    “Texturas que trascienden”. Docente: Nazarena Mazzarini. Obra interdisciplinaria (fotografías, pintura en vivo, música y arte multimedial). Aula a confirmar.

    “Vínculos”. Docente: Nazarena Mazzarini

    Obra arte correo, arte digital, música y performance. Aula a confirmar.

    Lihuén Instalación interactiva. Realidad aumentada y videojuegos. Aula a confirmar.

    Visitas guiadas por el museo a cargo del Prof y Mgo Carlos Molinari

    Taller de Ensamble- FBA. Director: Leandro Amadeo Pérez. Patio de la facultad