Museo de Anatomía Veterinaria de la UNLP, “Dr. Víctor Manuel Arroyo”

    Es un Museo activo, ya que las piezas anatómicas que posee son utilizadas por los docentes de todos los cursos de Anatomía de la Facultad de Veterinaria para el dictado e ilustración de las clases. También es usado por alumnos de veterinaria, veterinarios y biólogos que acuden a visualizar estructuras anatómicas de animales domésticos y silvestres con el objeto de comprender su morfología, ubicación, relaciones, etc. Secundariamente es visitado por escuelas de todo tipo y cursos de diferentes edades, para introducir en el campo de la biología a los jóvenes estudiantes.
    Posee tres salas con alrededor de 50 vitrinas que contienen más de 2000 piezas anatómicas naturales en su mayor parte, que abarcan todos los sistemas y aparatos anatómicos de las especies domésticas (equino, bovino, ovino, caprino, porcino, canino, felino, conejos, etc.) así como de muchas especies silvestres (mamíferos silvestres de todos los continentes, mamíferos marinos, aves antárticas y americanas, roedores, peces, etc.).
    Muchas de las piezas anatómicas poseen valor histórico, algunas porque en su confección se usaron técnicas que hoy son imposibles de reproducir exactamente, o por los materiales que intervinieron en su conservación, pero más aún por haberse mantenido inalterables a lo largo del tiempo a pesar de su uso. Se cuentan algunos preparados con más de 70 años de realizados e inclusive hay una cabeza de equino disecada y desecada que ganó el primer premio a la disección en la Escuela de Anatomía de Lyon, en el año 1912.
    El patrimonio del Museo es engrosado permanentemente por el personal docente y no docente del Instituto de Anatomía, y en las últimas décadas se incorporaron muchos ejemplares de mamíferos y aves marinas, provenientes del Zoológico local, o del Continente Antártico y también de la Fundación Mundo Marino. Así se cuenta con barbas de Ballena Franca del sur, un esqueleto del Delfín del Río de La Plata, un cráneo de Físido (delfín de las profundidades oceánicas), un cráneo de Yac, órganos de tigre, leopardo, oso hormiguero, un cráneo de elefante, esqueletos de cebra, tigre, tapir, camello, etc. También hay esqueletos de diferentes especies de pingüinos y de otras aves exóticas así como huevos embrionados de las mismas y órganos aislados.
    La visita al Museo es siempre guiado por personal del Instituto, que agrega explicaciones acordes a las necesidades del visitante.