Museo de Botánica y Farmacognosia “Carlos Spegazzini” y Museo Biblioteca de Química y Farmacia “Prof. Dr. Carlos Sagastume”

    Estos museos, que funcionan en colaboración mutua, están ubicados en un edificio fundacional (año 1905), originalmente destinado a los internados del Colegio Nacional, y que fuera cedido en 1920 a la Facultad de Química y Farmacia.
    La muestra permanente se realiza en conjunto y ha sido diseñado de manera didáctica y pedagógica por un equipo de profesionales de diferentes disciplinas. Si bien se está buscando un espacio propio para la muestra permanente, la propuesta de la colección exhibida es mostrar otro enfoque de los temas que se desarrollan en las clases convencionales, a través de visitas guiadas por alumnos y docentes de la Licenciatura en Química, Farmacia, Ciencias Biológicas y de otras especialidades afines.
    Entre su acervo se cuenta con colecciones de especies vegetales autóctonas empleadas en medicina tradicional o popular argentina y de países limítrofes, utilizadas con fines terapéuticos, y distribuidas en mercados, herboristerías, farmacias, etc., una Colección Patrón de drogas vegetales de aplicación terapéutica (raíces, hojas, tallos, flores, frutos, semillas) y sustancias tales como gomas, resinas, bálsamos, etc. provenientes de diferentes países del mundo, así como una Colección Patrón de condimentos y alimentos de origen vegetal. Las colecciones han sido aportadas por las distintas Cátedras, donantes particulares y empresas.
    Se exponen algunos de los objetos de relevancia histórica y científica de la colección, principalmente objetos personales de Spegazzini y las hierbas por él recolectadas, que aún hoy siguen siendo utilizadas como material patrón. Se muestran también una antigua lámpara de luz ultravioleta de principios del Siglo XX capaz de detectar sustancias tóxicas en un alimento, farmacopeas de diverso origen (francesas, españolas y la relevante Farmacopea Británica de 1816), las primeras tesis gestadas en los inicios de la Carrera de Farmacia (se destaca una Tesis de 1907) y diversos objetos de trabajo como balanzas de precisión con origen en la Alemania e Inglaterra de principios del Siglo XX, microscopios, prensas para corchos para su uso en microbiología, polarímetros, etc.