La Red de Museos

    Luego de quince años de gestión, la Red ha concretado varios objetivos, entre ellos, ha propiciado la creación de nuevos museos dentro del ámbito universitario: Astronomía y Geofísica, Química y Farmacia, Odontología, Agronomía, Bellas Artes, de los Colegios de enseñanza media dependientes de la UNLP: Nacional, Liceo y la Escuela Graduada Joaquín V. González. También ha incorporado otros ya existentes: las Salas Museo de la Biblioteca Pública, y el Museo Samay Huasi en Chilecito, La Rioja.
    A partir de esta experiencia, se han podido identificar varios de los problemas de los museos universitarios, comunes a instituciones similares de nuestro país. Las dificultades económicas, la falta de personal rentado para tareas específicas (museografía, conservación, etc.), la relación con las autoridades, quienes en algunas ocasiones desconocen el papel que los museos pueden desempeñar en el resguardo del patrimonio, la investigación y la difusión del acervo y de las actividades de cada unidad académica.
    Para hacer frente a estos problemas, para construir un museo a partir de una colección, los integrantes de los museos de la UNLP han encontrado en la Red de Museos una herramienta eficaz. Es una institución autónoma, donde representantes de cada museo, en una organización horizontal, comparten en forma solidaria experiencias, saberes, dificultades y facilidades, en base al trabajo conjunto. Trabajo realizado en los propios museos, en el seno de la comunidad a través de muestras itinerantes, o en la apertura de los nuevos museos que se han creado en la UNLP, brindando asesoramiento, colaboración y respaldo a las iniciativas individuales de cada uno. Desde su creación, y en forma ininterrumpida, los representantes de los museos se reúnen cada quince días, comparten los proyectos comunes y los propios de cada uno, y enfrentan juntos las dificultades que van surgiendo.
    Si bien algunos museos pertenecen a cátedras de algunas facultades, y por lo tanto son menos conocidos, mientras que otros son más populares, todos comparten objetivos comunes, que han ido incrementándose a lo largo del tiempo. Los museos de la UNLP han ido evolucionando según su propia historia: en general comenzaron como colecciones dedicadas únicamente a la investigación, y posteriormente, además, fueron abiertas al público.
    Actualmente los objetos han dejado de ser el centro de atención del museo, que ahora pone su mirada en el visitante. Al interior de cada uno, paralelamente, se siguen llevando adelante las tareas, no menos importantes, de preservación del patrimonio, realizando tareas de reparación, conservación preventiva y reproducción de objetos para permitir su uso con fines didácticos. Asimismo, sigue vigente una actividad importantísima de los museos que es la de la investigar y difundir la historia del patrimonio, así como las tareas de investigación y educación en distintas disciplinas vinculadas con el acervo.
    Más allá de estas fundamentales tareas intramuros, la meta principal es conseguir que el museo y sus colecciones se conviertan en un ámbito de interés para distintos públicos, desde niños hasta adultos, incluyendo a profesores y estudiantes. Se busca además convertirlo en un recurso formativo complementario de la educación científica y artística, ofreciendo herramientas básicas para establecer un diálogo entre la historia de la ciencia y el arte y el análisis de la vida contemporánea a través de diversos objetos. El potencial explicativo de los objetos es similar a su capacidad para estimular la reflexión crítica como herramienta complementaria al servicio de la enseñanza formal.
    Se trata de generar un ámbito en el cual los visitantes puedan observar, analizar y formular hipótesis, organizando distintos espacios para la participación de la comunidad educativa en la revalorización del patrimonio tangible e intangible.
    Mientras que los objetivos específicos de cada museo son bien diversos, en general se orientan a desarrollar habilidades que faciliten la comprensión de las obras de arte, los ejemplares de la naturaleza, los instrumentos científicos y musicales, libros, u objetos pertenecientes a personalidades destacadas. Se busca de esta forma enriquecer el conocimiento de los alumnos y el público mediante la comprensión y apreciación de las colecciones, agudizar la observación, desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, incentivar la curiosidad y desarrollar el pensamiento crítico.
    Se busca también destacar la influencia de la ciencia, el arte, la tecnología y la educación en el mejoramiento de la calidad de vida. De esta manera se pone en valor también el papel que la Universidad Nacional de La Plata tiene y ha tenido en la historia de la comunidad local y nacional.
    A través de estos objetivos los museos consiguen funcionar como vínculo entre la universidad y la comunidad no universitaria, ofreciendo alternativas de educación no formal, cooperando con los docentes de todos los niveles educativos para el mejoramiento de la enseñanza.

    Objetivos
    Los museos de la Universidad Nacional de La Plata trabajan en función de objetivos comunes:
    -Valorizar la actividad museológica.
    -Afianzar los conceptos de preservación y conservación del patrimonio cultural de la Universidad.
    -Promover al museo como instrumento movilizador de la información y de la investigación científica, humanística y artística dentro del ámbito social.
    -Formular y evaluar estrategias de interacción sociocultural entre los museos y la comunidad.
    -Fomentar el trabajo conjunto y la cooperación entre los museos.