Salas Históricas del Colegio Nacional “Rafael Hernández”

    El Colegio Nacional cuenta con tres salas destinadas a la preservación y exhibición de su patrimonio histórico: el Museo de Física, el Museo de Ciencias Naturales y la Sala Histórica “Profesor Federico Carlos Ciappa”.

    Museo de Ciencias Naturales
    El acervo de este museo consiste en una gran variedad de elementos educativos, donados por distintas Unidades Académicas de la Universidad, tales como la Facultad de Ciencias Médicas (en un principio Escuela de Medicina), Facultad de Ciencias Veterinarias, Museo de La Plata, etc. Estos elementos fueron empleados originalmente como materiales de enseñanza. Con el paso del tiempo cayeron en desuso y se reemplazaron por otros más modernos. En el rescate de este material fue surgiendo, poco a poco, el Museo de Ciencias Naturales.
    Este Museo alberga colecciones de Anatomía Humana (esqueletos completos y huesos de extremidades, calcos de distintas partes del cuerpo humano, cráneo articulado, material en formol de cerebro y médula, fetos humanos en distintas fases de desarrollo); Arqueología y Antropología (calcos de cráneos, restos de vasijas provenientes de culturas aborígenes argentinas, puntas de flechas, artefactos líticos); Botánica (calcos en su mayoría); Mineralogía y Petrología (minerales y rocas argentinos y extranjeros); Zoología (aves taxidermizadas, animales conservados en alcohol y formol, corales del mundo, huesos de fauna autóctona); Paleontología (en su mayoría calcos), y objetos de microscopía (microscopios estereoscópicos, microscopios comunes, micrótomos de mano, cuentahílos, etc.).
    Esta sala se encuentra dentro del Departamento de Ciencias Biológicas, para uso de los alumnos y no está abierta al público general, aunque exhibe parte de su acervo en amplias vitrinas ubicadas en el hall de entrada al Colegio.

    Sala histórica profesor Federico Carlos Ciappa.
    La Sala Histórica del colegio fue creada en el año 1996 como resultado de la concentración de material iniciada en oportunidad del festejo de los 100 años del establecimiento en febrero de 1985. La empresa fue encarada por el Centro de Ex – Alumnos del Colegio, el que a través de su Comisión Directiva se erigió en depositario de los objetos y la documentación que la fueron nutriendo. Habiéndose concretado la asignación de un espacio propio dentro del edificio, hecho que se concretó en el año apuntado, se disparó un proceso de concientización histórico-institucional y de rescate y conservación que favoreció el incremento de material durante la década del ´90. Posteriormente, por necesidades de orden edilicio, la Sala sufrió un traslado a un ámbito provisorio, para retornar a su local original, sobre el que se practicaron convenientes reformas, a fines de 2009. Además de los consabidos fines de conservación y exhibición, la Sala funciona como sede del mencionado Centro, condición que la destaca como un espacio cuyo público no se restringe al alumnado y/o personal del colegio. Contiene mobiliario de época (década de 1910 en adelante), abundante material fotográfico original y de reproducción, bibliografía, objetos varios que van desde material didáctico de varios departamentos de enseñanza hasta planos, yesos, medallas y material conmemorativo de distintas épocas.

    Museo de Física
    El colegio, ubicado en sus comienzos sobre la calle 8, contaba con algunos apreciados aparatos  que complementaban las clases de física dictadas por el profesor Edelmiro Calvo. Ya en la primera década  del siglo XX se propiciaron los métodos experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales. Poco después que el colegio se instalara en 1910 en su edificio actual, el Profesor Ernesto Nelson se une a los propulsores de la enseñanza práctica. El rector Doctor D. González Litardo acompañó de manera entusiasta esta actividad. Se adquiere, alrededor de 1913, un gabinete de la casa Know, de la ciudad de Boston, con sus correspondientes mesas de experiencias donde los alumnos trabajan en forma simultánea. El mismo se instaló en el Colegio, ya que los laboratorios destinados a ese fin, habían sido cedidos al Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas. Luego de pocos años el gabinete de Física se traslada al espacio construido originariamente para gimnasio: el famoso “Partenón” para la mayoría de los platenses. De aquellas épocas  datan las excelentes mesas de experiencias y las baterías de acumuladores con sus instalaciones.
    Posteriormente se adquiere  nuevo instrumental y se perfeccionan algunos dispositivos simples para experiencias de óptica y electricidad. En la década del setenta, el gabinete de Física fue trasladado al nuevo edificio en el ámbito del colegio mismo, donde  funciona actualmente.
    Es a partir de la década del noventa, y a instancias del historiador de la ciencia Guillermo Ranea, que se comienzan con las tareas de rescate y puesta en valor de parte del instrumental histórico para mostrarlo a la comunidad. Esa tarea de recuperación, necesaria no sólo por las sucesivas mudanzas sino por el uso asiduo de los instrumentos,  continúa hasta el presente. Lo destacable es que se han incorporado a esta tarea alumnos de los últimos años, en una experiencia educativa que ya ha sido replicada en otros establecimientos educativos.
    En noviembre del 2003 se crea dentro del gabinete de Física del Colegio Nacional el Museo de Física, y en año 2009 se lo dota de un espacio físico adecuado, donde se exhiben los instrumentos recuperados que fueron usados para demostraciones didácticas, quedando así la colección abierta a la comunidad educativa.