Nuevos hallazgos para prevenir arritmias cardiacas 

Con el objetivo de prevenir y tratar arritmias cardíacas, dos equipos de científicos del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC), dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET, estudiaron cómo la falla en la regulación de los mecanismos que controlan el calcio intracelular en las células cardíacas puede influir en la aparición de arritmias. Las arritmias cardíacas pueden ser crónicas o agudas y van desde la fibrilación auricular hasta arritmias ventriculares complejas.… 

Novedoso método: utilizan nanopartículas de oro para detectar tumores

El diagnóstico de tumores, así como el de algunas enfermedades degenerativas o inflamatorias, se basa en muchos casos en la detección (en general por parte de patólogos) de ciertos marcadores específicos o antígenos presentes en muestras de tejidos obtenidos de pacientes. Científicos de la Universidad Nacional de La Plata proponen un método alternativo y más económico para el diagnóstico histopatológico utilizando diferentes tipos de nanopartículas (NPs) plasmónicas de metales nobles, como el oro y la plata. En la actualidad la… 

La UNLP desarrolla herramientas para evitar engaños en páginas web 

Comprar productos, sacar aéreos o reservar alojamientos es una práctica cada vez más habitual. Si bien resulta más ágil que acercarse a un comercio o a una oficina para adquirir el producto o servicio, sino está alertado el usuario puede ser engañado. A través de los dark patterns, que son técnicas diseñadas para manipular a los usuarios en la web, particularmente en e-commerce, se busca influenciar a potenciales clientes para obtener provecho de ellos, generalmente buscando un beneficio económico.  En este… 

Aumentan la calidad y vida útil de la nuez de pecán tras la cosecha

La producción mundial de nuez de pecán se expandió en forma sostenida, en parte por ser una excelente fuente de fibra, proteína y aceite rico en ácidos grasos insaturados, minerales, vitaminas y fitoquímicos. Otro de los factores que contribuyó al incremento en la producción es la mayor comercialización del producto ya pelado, formato que aumenta marcadamente la posibilidad de uso, aunque incrementa la perecibilidad de las semillas. Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de… 

A través de Internet de las Cosas, la UNLP mejora la producción de una planta aceitera

La convergencia entre el conocimiento científico y la innovación tecnológica se convirtió en un factor determinante para la optimización de procesos en el sector industrial. En este contexto, la Universidad Nacional de La Plata,  implementará sensores para vigilar variables críticas en el proceso de gestión del residuo durante la extracción del aceite. Se trata de un trabajo del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR- UNLP, CONICET, CIC) que desarrolla un proyecto de modernización tecnológica en colaboración con la Cooperativa Aceitera La… 

La UNLP mejora la calidad y cantidad de la producción del tomate 

La aplicación de distintos reguladores del crecimiento constituye una herramienta muy difundida para mejorar el cuajado de frutos en diversos cultivos, entre ellos el tomate. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata aplicaron esta técnica ajustando la dosis para incrementar la producción del tomate utilizando hormonas vegetales. Se trata de un trabajo desarrollado por científicos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, dirigidos por la Ingeniera Agrónoma y Dra en Ciencias Agrarias Susana Martinez y… 

Humedales construidos: una alternativa ecológica para tratar aguas residuales

La calidad de los cuerpos de agua superficiales son foco de constante preocupación desde el punto de vista de la salud pública y de los ecosistemas. Teniendo en cuenta esta situación, científicos de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan un sistema en humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales derivadas de la producción hortícola intensiva. El vertido de efluentes de diferentes orígenes sin tratar es una de las principales causas de deterioro de los ecosistemas naturales. En las… 

Científicos argentinos descubren una nueva fauna de 75 millones de años

Un equipo multidisciplinario de investigadores locales presentó hoy uno de los descubrimientos palentológicos más importes y reveladores de los últimos tiempos. Se trata del hallazgo de nueva fauna, cuya antigüedad se estima en unos 75 millones de años, y que fue relevada en una zona ubicada a 30 kilómetros al suroeste de General Roca. El grupo de científicos está integrado por profesionales del CONICET, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN – CONICET), de la Fundación Azara, del… 

Enfermedades poco frecuentes del riñón

Por la Dra Paula Rozenfeld El Día Mundial de las Enfermedades Raras o Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) se celebra el último día del mes de febrero. El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia en toda la sociedad y ayudar a todas las personas que padecen alguna EPOF, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico, acompañamiento, seguimiento médico y tratamiento.  ¿Qué son las EPOF? Las EPOF son aquellas enfermedades que afectan a menos de 1 de cada 2.000 habitantes… 

Nuevo descubrimiento con potencial anticonvulsivo

Las dietas ricas en grasas se han utilizado como tratamiento complementario de los trastornos convulsivos durante más de un siglo. Un equipo interdisciplinario de la UNLP descubrió dos nuevos derivados de ácidos grasos -que poseen actividad inhibitoria sobre canales de sodio y de calcio- con potencial para ser utilizados en alimentos o como agentes farmacológicos para tratar la epilepsia y otras patologías similares. Se trata de un trabajo realizado en colaboración entre el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos…