23 de marzo: Día Meteorológico Mundial

Por Juan Augusto Diaz, Técnico en Meteorología, pronosticador del Servicio Meteorológico Nacional. Docente de la carrera en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Además colabora en el Grupo de Pronóstico UNLP. Cada 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial en conmemoración al Convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1950. La OMM, actualmente presidida por la Dra. Celeste Saulo, graduada de la UBA y ex… 23 de marzo: Día Meteorológico Mundial

La lucha contra el cambio climático y la deforestación: nuevos desafíos para la exportación

Por Pablo de la Vega* Varios millones de hectáreas de bosques se pierden cada año en el mundo, y parte de la culpa la tienen la expansión de la agricultura, la ganadería, la tala y la minería. En la búsqueda de mitigar la deforestación y el cambio climático, la Unión Europea estableció nuevas reglamentaciones que afectarán a los países productores de materias prímas que exportan sus mercancías. ¿Cómo afectará esto a la Argentina? Pablo de la Vega, economista e investigador… La lucha contra el cambio climático y la deforestación: nuevos desafíos para la exportación

Brote de Sarampión: el diagnóstico de la UNLP 

El sarampión es una enfermedad contagiosa, prevenible por vacunación, que afecta sobre todo a los niños. Las Américas fueron la primera región del mundo en ser declarada libre de la enfermedad en 2016, pero el sarampión vuelve a circular cuando se produce una caída en la tasa de inmunizaciones.  Es el caso de 2025, en el que se ha declarado la alerta epidemiológica  ¿Cómo es la situación en nuestro país y en el mundo? Dra. Daniela Hozbor. Laboratorio VacSal. Instituto… Brote de Sarampión: el diagnóstico de la UNLP 

Del dron al dato: nuevos horizontes en el estudio de humedales

Por Leandro Rodrigues Capítulo* ¿Se ha preguntado alguna vez cómo estudian los científicos los humedales? Hasta hace poco, investigar estos ambientes y su dinámica hidrológica requería largas caminatas por terrenos anegados, fotografías aéreas costosas y el desafío de acceder a zonas prácticamente inaccesibles. Sin embargo, la incorporación de drones ha transformado nuestra capacidad para observar y entender estos valiosos ecosistemas Metodología de drones al servicio de la investigación La metodología de trabajo con drones, también conocidos como UAV por sus… Del dron al dato: nuevos horizontes en el estudio de humedales

La investigación, clave para un futuro inclusivo: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Desde 1992, cada 3 de diciembre, el mundo celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances y desafíos en la construcción de sociedades más inclusivas. La investigación desempeña un papel fundamental en este proceso, proporcionando datos y evidencias que nos permiten comprender mejor las necesidades y realidades de las personas con discapacidad. La discapacidad es una condición que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida,… La investigación, clave para un futuro inclusivo: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Baja en la edad de punibilidad: la voz de las infancias

Por Carola Bianco, en colaboración con Paula Talamonti* Motivados por el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo para bajar la edad de punibilidad, desde la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales  de la UNLP, analizamos el debate parlamentario en cuanto a las propuestas de tratamiento penal de la precaria situación de las infancias y las responsabilidades ético jurídicas que ellas implican. Compartimos aquí las consideraciones legales que deben primar para fortalecer nuestra sociedad democráticamente con… Baja en la edad de punibilidad: la voz de las infancias

Premios Nobel 2024: La Inteligencia Artificial Impulsa una Nueva Era Multidisciplinaria

Por Marcelo Arlego* El 2024 será recordado como un año clave en el que los avances más revolucionarios en inteligencia artificial (IA) fueron merecidamente reconocidos con los Premios Nobel. Tanto en física como en química, las contribuciones de los premiados son testimonio del poder de la convergencia multidisciplinaria y del trabajo conjunto entre ciencia básica y aplicada. El Nobel de Física: Redes Neuronales Inspiradas en el Cerebro El Premio Nobel de Física de este año fue otorgado a John Hopfield… Premios Nobel 2024: La Inteligencia Artificial Impulsa una Nueva Era Multidisciplinaria

¿Qué pasa con el humo ?

Los incendios forestales que están ocurriendo en Brasil, Paraguay y Bolivia están cubriendo gran parte de Argentina con humo. Tanto que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió recientemente una alerta violeta por la presencia de humo en Buenos Aires, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.  Se trata de una alerta específica, establecida en el Sistema de Alerta Temprana (SAT) para condiciones de presencia de humo, que pueden representar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento en la vida social.  Aunque… ¿Qué pasa con el humo ?

Trastornos de la conducta alimentaria: empecemos a hablar de los atracones

Por Virginia Brenta Lic en Nutrición y Micaela BilBao Lic en Psicología Cuando pensamos en Trastornos de la Conducta Alimentaria, la Anorexia y la Bulimia aparecen como los diagnósticos más reconocidos socialmente, o al menos los que tienen mayor visibilidad. Sin embargo, una mirada más profunda nos permite concluir que los trastornos más prevalentes, es decir, los que padece gran porcentaje de la población, son los trastornos por atracón. Desde la Universidad Nacional de La Plata se analiza y profundiza… Trastornos de la conducta alimentaria: empecemos a hablar de los atracones

La viruela del mono: datos, alerta y vacunación

La Dra. Daniela Hozbor del Laboratorio VacSal. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET, analiza la situación epidémica actual vinculada a este virus.  La viruela del mono (Mpox) volvió a ser noticia debido a un nuevo aumento de casos en 13 países africanos. Desde principios de 2024, se notificaron un total de 17.541 casos de Mpox (2.822 confirmados y 14.719 sospechosos) y 517 muertes,… La viruela del mono: datos, alerta y vacunación