Especies invasoras que viajan en macetas

Un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata lleva adelante una investigación clave sobre un fenómeno ecológico silencioso, pero que pueden tener un gran impacto: la introducción accidental de invertebrados a través del traslado de plantas ornamentales. Esta práctica, cada vez más frecuente debido al crecimiento del comercio hortícola y de plantas con fines ornamentales, puede alterar gravemente el equilibrio de los ecosistemas y provocar pérdidas significativas de biodiversidad.… 

La UNLP produce venenos de escorpiones para generar antídotos 

Las picaduras de escorpiones reportadas hasta fines de junio de 2025 en Argentina superan las 4500, aumentando un 74% respecto de las ocurridas en 2024. Pero no son solamente un problema para nuestro país: los escorpiones están ampliamente distribuidos y están presentes en todos los continentes excepto en la Antártida. Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata trabaja en la extracción de veneno para generar antídotos que son utilizados en distintos casos.  Las picaduras de arácnidos… 

Agua de cocción de porotos: un ingrediente para alimentos saludables

Los porotos constituyen las legumbres más comúnmente consumidas en el mundo por su elevado contenido proteico, fibra, compuestos fenólicos y propiedades antioxidantes. Representan además uno de los recursos más sustentables, de baja huella de carbono y de alta disponibilidad alimenticia, siendo insumos básicos cotidianos en dietas basadas en plantas identificadas por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático como promotores de mitigación de dicho cambio, por reducción del consumo de carne y su concomitante costo de producción.  Tradicionalmente, los porotos son… 

Nuevas vacunas para tratar la alergia a la leche de vaca

Las vacunas son el mayor éxito de la Biomedicina y se destaca por los cientos de millones de vidas que salvaron desde que a finales del siglo XVIII se considera el desarrollo de la primera vacuna para la viruela por el Dr Jenner en Inglaterra. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, trabajan en el desarrollo de vacunas para tratar la alergia a la leche de vaca, principal alergia alimentaria en nuestro país. El grupo que lidera el Doctor… 

Calculan la cantidad de vegetales que consumían los antiguos habitantes de la Patagonia

La Patagonia argentina en el extremo sur de Sudamérica, se percibió tradicionalmente como una región con pueblos dedicados principalmente a la caza. Esta percepción ha cambiado al reconocerse un espectro dietético más amplio, donde las plantas silvestres locales y las exóticas domesticadas habrían intervenido en la vida de estos cazadores-recolectores. Sin embargo, la naturaleza de la preservación del registro arqueológico dificulta una evaluación precisa de su papel. Científicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional… 

Aportes de la UNLP en el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas

El 2025 fue declarado por la UNESCO como el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, un hito que pone de relieve la importancia y el dinamismo de este campo. Las tecnologías cuánticas se sustentan en los principios de la física cuántica, especialmente la superposición y el entrelazamiento, y por ello procesan información de manera radicalmente distinta a la computación clásica, en la que se basan las computadoras actuales.  Un programa o circuito cuántico es, en esencia, la secuencia… 

Importante distinción para un científico de la UNLP

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por unanimidad, decidió otorgar el Diploma al Emprendedor en el rubro tecnológico y científico a Alan Talevi perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata y a su colega Santiago Sena, dos de los fundadores de la empresa Boolzi, EBT,  incubada en la UNLP.  Boolzi es una empresa de base tecnológica incubada en la UNLP, especializada en servicios de inteligencia artificial para la industria farmacéutica y organizaciones biomédicas, cuyo propósito es… 

La UNLP trabaja para eliminar el arsénico de la provincia de Buenos Aires

La exposición prolongada al arsénico representa un grave problema de salud pública, causando enfermedades como el hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) y diversos tipos de cáncer. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET desarrollaron e implementaron una solución innovadora y de bajo costo para purificar agua contaminada con arsénico en la provincia de Buenos Aires.  El sistema, diseñado por investigadores del INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP) y del… 

En el Día Mundial del Ambiente se lanza el libro “El Bosque Urbano: un patrimonio natural y cultural de la UNLP”

Desde 1972, cada 5 de junio se celebra el “Día Mundial del Ambiente” en conmemoración de la histórica Conferencia de Estocolmo, primera cumbre mundial que abordó la relación entre desarrollo económico y la degradación ambiental. Esta fecha representa una oportunidad global para reflexionar sobre la crisis ambiental contemporánea y fomentar iniciativas que contribuyan a la preservación del planeta. En este marco, la Universidad Nacional de La Plata presenta la publicación El Bosque Urbano: un patrimonio natural y cultural de la… 

La Facultad de Ingeniería de la UNLP participa en una histórica misión de la NASA que llevará astronautas a la Luna

Lo que comenzó como una iniciativa propia de desarrollar un satélite universitario les dio, sin haberlo dimensionado, la experiencia y la capacidad necesarias para afrontar un proyecto histórico. Un grupo de jóvenes ingenieros y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) forma parte de la misión Artemis II de la NASA, la cual sobrevolará la Luna con una tripulación de astronautas.  El lanzamiento será en abril de 2026. Investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial…