20 años de Educación a Distancia en la UNLP

    El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, participó esta tarde del encuentro “Conectando saberes: 20 años de Educación a Distancia en la UNLP” que tuvo lugar en el edificio Sergio Karakachoff.

    El titular de la UNLP, estuvo acompañado por el director de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP, Alejandro González y el secretario de Asuntos Académicos, Anibal Viguera.

    Al hacer uso de la palabra, Armengol expresó: “Es un momento de reconocimiento y de conmemoración en un formato que nos complace como lo es la presentación de un libro”. Además, remarcó “hay un gran equipo de trabajo con Alejandro y me consta toda la labor que hubo de impulsar experiencias de educación a distancia. Todo el equipo ha hecho un gran esfuerzo para que salgamos de la estructura rígida de presencialidad y posibilitaron una alternativa.”

    “Entendemos que el proceso de sincronicidad y espacio también incluye la virtualidad. Esto es un avance tangible y aceptado por todos que tiene mucho que ver con el trabajo de capacitación de docentes que ha hecho esta dirección” remarcó el presidente.

    A su turno, Viguera hizo repaso histórico desde los inicios de la educación a distancia en la UNLP en el año 2004 como un programa, luego su crecimietno y la creación de la Dirección de Educación a Distancia en el 2008. En este marco destacó además la “excelencia y la experiencia de los profesionales del área que tuvieron un rol fundamental en la creación del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), que hoy es una poderosa herramienta para ampliar las oportunidades de formación y capacitación”.

    Por su parte, González dijo: “Estamos acá por un fuerte equipo de trabajo que ha sabido llevar adelante distintas tempestades del cual estoy agradecido”. Y agregó: “el concepto de transformación digital nos marcó desde el inicio pensándola a partir del cambio que ocurrió en la sociedad mediada por la tecnología”.

    El encuentro incluyó un panel del que participó el secretario general, Patricio Lorente, el director de EGEaDyT, Alejandro González, la directora del CEPROM, María Teresa Pérez, y una especialista invitada de la UTN, Marta Mena. Además de presentó el libro “Escenarios y recorridos educativos: compilación de experiencias y buenas prácticas de virtualización en carreras de grado y pre grado de la UNLP” y para cerrar se realizó una conferencia plenaria titulada “Enseñar en los escenarios digitales contemporáneos: portales y antorchas”, a cargo de Carina Lion.

    La UNLP concibe a la Educación a Distancia como una herramienta complementaria para la formación de sus alumnos de grado y posgrado.

    Interpretando que la educación no presencial es una realidad, tanto en Argentina como a nivel internacional, debido a diferentes factores (sociales, laborales, tecnológicos) que se combinan en un mundo centrado en el conocimiento, en el que los requerimientos de aprendizaje y actualización implican respuestas desde las Instituciones educativas que exceden el modelo clásico de actividades presenciales en el aula.

    El desarrollo de toda Educación a Distancia requiere una combinación de elementos que parten de lo pedagógico, incorporan la tecnología informática, electrónica y de comunicaciones y contiene también componentes propios de la psicología cognitiva y del diseño de interfaces hombre-máquina.

    En este marco los docentes tienen la posibilidad de ser asistidos por un equipo multidisciplinario para la construcción de propuestas en modalidades mediadas, en la transformación de cursos presenciales en no presenciales y en los aspectos pedagógicos y metodológicos asociados con el empleo de esta tecnología.

    De esta forma los profesores de todas las facultades de la UNLP pueden capacitarse de forma permanente en la utilización de tecnología en educación.  En este mismo camino, se refuerza el trabajo de la Universidad platense en pos de la cooperación, el asociativismo y la adopción de nuevas tecnologías informáticas, impulsando y promoviendo la alfabetización digital, el aprendizaje colaborativo y la investigación-acción.