La Universidad Nacional de La Plata fue escenario esta mañana de la apertura del Primer Congreso Latinoamericano “Universidad Pública y Feminismos Contemporáneos”, un espacio de encuentro, reflexión y debate en torno a los vínculos entre la universidad pública y los feminismos, con una perspectiva crítica, transfeminista e interseccional.
El vicepresidente Académico, Fernando Tauber, acompañado por la vicepresidenta Institucional, Andrea Varela; la secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad, Verónica Cruz; junto a Beatriz Gentile, coordinadora de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias del CIN y rectora de la Universidad Nacional del Comahue, encabezaron el acto inaugural.
En el acto estuvieron además la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; la socióloga, historiadora, educadora y feminista argentina, Dora Barrancos; el jefe de Gabinete de la UNLP, Carlos Giordano; el secretario de Asuntos Académicos, Aníbal Viguera; el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendttorf; el secretario de Extensión, Sebastián Palma; el secretario de Vinculación Tecnológica, Javier Díaz; la directora del Consejo Social, Inés Iglesias; decanos y demás autoridades de la comunidad universitaria.






Durante dos días, con participación libre y gratuita, el Centro de Convenciones Sergio Karakachoff será sede de este evento que convoca a estudiantes, docentes, Nodocentes, investigadoras e investigadores, extensionistas, activistas, artistas, referentes de organizaciones sociales y políticas, y público interesado en las temáticas propuestas.
Desde la organización explicaron que “este Congreso se propone visibilizar y potenciar los diálogos entre la universidad y los territorios, promover redes de intercambio interdisciplinarias y reflexionar colectivamente sobre los desafíos actuales en clave de democratización, igualdad y justicia social. La iniciativa se inscribe en los principios que sostienen el proyecto institucional de la UNLP: educación pública, derechos humanos, compromiso democrático y desarrollo soberano”.
Al hacer uso de la palabra, el vicepresidente Tauber remarcó: “debemos seguir trabajando colectivamente para ser una sociedad igualitaria y con futuro. En esto, la Universidad tiene un gran compromiso y somos una herramienta indispensable para construir esperanza en ese futuro”.
“Hay mucho para hacer y no retroceder”, dijo el vicepresidente. Y agregó: “tenemos que construir entre todos un modelo de Universidad Pública y un modelo de país en el que se respeten las diferencias, las minorías y las particularidades”, subrayó.






En esta línea, Tauber afirmó que “en la Universidad el pensamiento diferente tiene que ser el germen para encontrar una síntesis común, sensible a las demandas de la sociedad. La esperanza del país es el conocimiento, y hay cosas que no tienen ideología, por ejemplo, el hambre. Nosotros tenemos que ocuparnos de esas demandas básicas produciendo comida, medicamentos, vacunas, viviendas, energías limpias. Y precisamente, en nuestras fábricas, en nuestros emprendimientos productivos con fines sociales, en nuestros laboratorios, hay más mujeres”, dijo Tauber.
Finalmente, el funcionario destacó la importancia del Premio Julieta Lanteri que se entregará a trabajadoras destacadas de las distintas unidades académicas y de los colegios de la UNLP: “las mujeres representan el 60 por ciento de nuestra comunidad; ellas son las grandes peleadoras, las que nos muestran el camino”.
A su turno, la vicepresidenta Institucional Andrea Varela hizo hincapié en la masiva concurrencia y agregó: “es una alegría participar de este congreso, en este contexto político que es preocupante para las mujeres y las disidencias”.
“Vivimos y luchamos en una sociedad patriarcal, por eso son importantes estos espacios”, dijo Varela. En este contexto terrible de país, pero también de esperanza y lucha colectiva nace este congreso”
Además, Varela destacó que este encuentro servirá de marco para entregar el Premio Julieta Lanteri, un gran reconocimiento a las trabajadoras de las facultades y colegios de la UNLP. “Desde acá -finalizó- reafirmamos nuestro compromiso con la Universidad pública, feminista y gratuita”.
La secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad agradeció la masiva concurrencia y resaltó: “es el resultado de procesos y del trabajo para construir agendas compartidas y redes que transformen las lógicas existentes. Este congreso tiene el propósito de denunciar y visibilizar situaciones dolorosas, también la violencia política y ensañamiento con mujeres que están en la escena pública y política para construir propuestas articulando la universidad con el territorio, y producir colectivamente instancias de debate en clave feminista y propiciar el debate crítico”.
Para más información sobre el congreso, acceder a: https://congresos.unlp.edu.ar/universidadpublicayfeminismos/