En el edificio Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata, se realizó el acto de apertura del Mes de la Memoria, una iniciativa de la secretaría de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de esta casa de estudios, que reúne una serie de actividades conmemorativas organizadas por las unidades académicas, colegios y dependencias de la UNLP.
La ceremonia inaugural comenzó con un Conversatorio titulado “La memoria como ejercicio del presente. Un diálogo intergeneracional”. Formaron parte de esta actividad la secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la UNLP, Verónica Cruz; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente de la Comisión Provincial por la Memoria; Ramón Inama, miembro de HIJOS La Plata; Julieta Terminiello, del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM); Emilia Demarco, integrante del equipo Guías de la Muestra “Universidad, Memoria y Democracia” de esta casa de estudios y Guadalupe Godoy, directora de Políticas de Memoria y Reparación.
Desde 2015, esta propuesta busca fortalecer la construcción y promoción de la memoria colectiva, invitando a la comunidad universitaria a reflexionar sobre nuestra historia reciente a través de diversas acciones y espacios de encuentro.






Al hacer uso de la palabra, Cruz agradeció “el acompañamiento permanente recibido en estos 10 años que cumplimos llevando adelante el mes de la memoria en nuestra Universidad”.
“En las cuatro décadas de democracia que hemos sabido construir pese a las dificultades y conflictos, es un orgullo para la Universidad este camino recorrido que a su vez opera como un desafío para poder fortalecer nuestro rol en relación con la democracia, la memoria, la verdad y la justicia”, dijo Cruz.
“La idea de este conversatorio integeneracional es reponer desde las distintas trayectorias individuales pero que se inscriben en una historia colectiva y pensar como estamos observando este presente”, explicó la funcionaria.
“Tenemos que sostener las luchas colectivas construidas al calor del debate y de la propia vida universitaria. Nos preocupan mucho las expresiones de odio y la estigmatización a la militancia. Nosotros entendemos que una universidad que tenga en su horizonte a los derechos humanos supone un ejercicio de militancia activa”, remarcó la secretaria de Derechos Humanos.
A su turno, Pérez Esquivel señaló: “me alegra mucho volver a casa porque esta es mi Universidad, con compañeros y compañeras que están siempre presentes”.



“No hay persona sin memoria, sin historia individual, pero tenemos la memoria colectiva que nos ilumina para poder construir y tratar de encontrar nuevos caminos”.
“Hay una degradación de la política y de las conciencias y esto es fatal. Si hablamos de derechos humanos, tiene que haber una resistencia social, política y espiritual. La defensa de los derechos humanos es la defensa de los pueblos”, dijo el Premio Nobel de la Paz.
“Los derechos humanos abarcan la vida misma y por eso son valores indivisibles de la construcción democrática. Los derechos humanos son el trabajo permanente de poder recrear la vida”, dijo Esquivel.
Actividades en las Facultades, Colegios, Gremios, Biblioteca Pública y dependencias de la UNLP
Martes 18 de marzo
Acto de apertura de la muestra de la UNLP “Universidad, Memoria y Democracia”
Apertura de la muestra itinerante de la UNLP que permanecerá abierta hasta el 5 de abril.
Lugar y hora: 18:30 horas. Biblioteca Popular 6 e/ 43 y 44 – Villa Elisa
Organiza: Dirección de Políticas de Memoria y Reparación (UNLP) – Municipalidad de La Plata
Miércoles 19 de marzo
31º Semana de la Memoria en la Facultad de Trabajo Social “Sin Derechos Humanos no hay democracia”
Acto de Apertura: Conversatorio con Victoria Montenegro (Nieta reduperada y Diputada en CABA. Presidenta de la Comisión de DDHH de la Legislatura de la Ciudad); Ramón Inama (integrante de H.I.J.O.S La Plata, poeta, hermano de la nieta 139). Modera: Esp. Analia Chillemi.
Lugar y hora: 13:30 hs.- Aula 1 de la Facultad de T.S. Calle 9 y 63.
Tipo de actividad: abierta a todo público
Más información: https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/cronograma_31_semana_de_la_memoria_fts_unlp.pdf
Domingo 23 de marzo
Marcha a 49 años del golpe genocida “Ante el fascismo y la crueldad, Memoria Verdad y Justicia”
Lugar y hora: 15 hs.- Marchamos desde Plaza San Martín, La Plata.
Marcha a 49 años del golpe genocida “Son 30.000 Fue genocidio. Contra la impunidad de ayer y de hoy”
Lugar y hora: 17 hs.- Marchamos desde Plaza San Martín, La Plata.
Lunes 24 de marzo
Marcha a 49 años del golpe genocida “Marchamos en Unidad. Son 30.000. Fue un genocidio.”
Lugar y hora: Acto en Plaza de Mayo 16.30 hs
Miércoles 26 de marzo
“El árbol de las abuelas. Infancias, filiaciones y memoria”. Ronda de reflexiones sobre una Pedagogía de la Memoria entre infancias y jardines.
Lugar: Jardín de la Memoria, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.
Fecha: Miércoles 26 de marzo a las 10.00 hs.
Organizan: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
Memoria, Verdad y Justicia: una reparación colectiva. Inauguración del Mural Fotográfico y puesta en valor del archivo de imágenes de estudiantes y graduada/os detenida/os desaparecida/os durante la última dictadura cívico-militar.
Lugar y hora: 11 hs.- Hall Central de la Facultad de Psicología (Primer piso- Entrada).
Organiza: Facultad de Psicología UNLP.
Acto de conmemoración del 49 aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.
Lugar: el Jardín de la Memoria en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.
Fecha: Miércoles 26 de marzo a las 13.00 hs.
Organizan: La Comisión Memoria, Recuerdo y Compromiso, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
Inauguración de la Muestra Memorias, disputas e iniciativas universitarias en el ex BIM 3. Una década de desafíos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Lugar: Planta Baja de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA-FAHCE). Calle 51 e/124 y 125, Ensenada.
Fecha: Miércoles 26 de marzo a las 15 hs
Organizan: Prosecretaría de Derechos Humanos y Biblioteca – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Junto a la cátedra de DCV 1C de la Facultad de Artes.
“Exilios: Dolor y contrastes”. Proyección de la película “Una temporada en la frontera” y conversatorio con Ile Dell’ Unti (directora) y Lara Decuzzi (productora). Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Fecha: Miércoles 26 de marzo a las 17.00 hs.
Organizan: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Inauguración del Mural de las Víctimas del Terrorismo de Estado de la Facultad de Periodismo Y Comunicación Social.
En el marco de este evento, se entregará el legajo de alumno de la UNLP del escritor y periodista Rodolfo Walsh. Además, el acto contará con el acompañamiento del Ensamble Musical del Instituto Cultural.
Lugar: Aula Anfiteatrada Facultad de Periodismo y Comunicaciòn Social, Diag. 113 291.
Fecha: Miércoles 26 de marzo de 2025, 13.30 hs.
Organiza: Facultad de Periodismo y Comunicación Social
“Relámpagos de un instante. Reflexiones en torno a la memoria”
Inauguración de muestra de artes visuales de estudiantes avanzados “0,00006 %: los 17 desaparecidos nikkei” muestra de fotografías de Leopoldo Nakamura; “El todo por las partes”. Autoras Agretti Virgina, Napolitano Luciana, Sandoval Piré Rayen; “Ilustrando memoria”; Autoras Lucia Julieta y María Florencia Eberbach. Instalación temática: María Reboredo, Diseñadora en Comunicación Visual y Docente. Dúo de guitarras Piscitelli – Gómez Saavedra. Juan Manuel Fiusa Artista visual, productor editorial y docente compartirá reflexiones sobre las obras.
Lugar: calle 8 n.1371 Facultad de Artes (abierta hasta el 10 de abril)
Fecha: 26 de marzo 18.30 hs
Coordinación de DDHH Facultad de Aartes, Secretaría de Arte y cultura FDA.
Inauguración de la Muestra Memorias, disputas e iniciativas universitarias en el ex BIM 3. Una década de desafíos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Lugar: Planta Baja de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA-FAHCE). Calle 51 e/124 y 125, Ensenada.
Fecha: Miércoles 26 de marzo a las 15 hs
Organizan: Prosecretaría de Derechos Humanos y Biblioteca – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Junto a la cátedra de DCV 1C de la Facultad de Artes
Viernes 28 de marzo
Encuentro tipo taller: Hacia la Reparación de Legajos en la Facultad de Ciencias Exactas.
Lugar: Aula a confirmar, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Calle 115 y 47
Fecha: Viernes 28 de marzo de 2025, hora a confirmar.
Organizan: Dirección de Políticas de Memoria y Reparación de la Secretaría de DDHH y Políticas de Igualdad de la UNLP; Prosecretaría de Derechos Humanos (FCEx).
Abril 2025
Inauguración de la sala de mezcla y masterización de la Carrera de Sonido.
Imposición del nombre de Irene Felisa Scala, estudiante de Canto detenida desaparecida.
Presentación de la performance “Entre tiempos”, en memoria de Irene Scala y su esposo Néstor Zuppa a cargo de Matilde Alvides y equipo.
Facultad de Artes.
Lugar: Facultad de Artes.
Fecha: Martes 1 de abril 19: 30 hs
Organizan: Coordinación de Derechos Humanos de la FDA, Departamento de Sonido, Departamento de Música Profesora Matilde Alvides y equipo.
Entrega de 5 nuevos legajos reparados.
Facultad de Artes.
Lugar: Facultad de Artes.
Fecha: Jueves 3 de abril 12:00 hs
Organizan: Coordinación de Derechos Humanos y autoridades de la FDA y la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLP. Familiares, amigos y compañerxs.
Muestra en el CCDTyE La Cacha de trabajos finales de los estudiantes cursantes del Seminario Arte y producción artística.
Facultad de Artes.
Lugar: La Cacha (calle 52 entre 193 y 194)
Fecha: Abril, día a confirmar.
Organizan: Facultad de Artes.
Intervención fotográfica y artística en homenaje a las víctimas de la Fuerza de Tareas N° 5.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Lugar: Jardín de la Memoria entre los edificios B y C. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE). Calle 51 e/124 y 125, Ensenada.
Fecha: Viernes 4 de abril a partir de las 11 hs
Organiza: Prosecretaría de Derechos Humanos – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Coorganizado con compañeros/as del Hospital El Dique y de la Facultad de Psicología
Presentación del libro El Camino del Pueblo de Enrique Courau editado por Me.Ve.Ju.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Lugar: Primer piso de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA-FAHCE). Calle 51 e/124 y 125, Ensenada.
Fecha: Martes 15 de abril a las 17 hs
Organiza: Departamento de Letras y Prosecretaría de Derechos Humanos – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación junto a la Editorial Me.Ve.Ju de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
Imposición del nombre de “Adriana Calvo” al Aula Chica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas.
Lugar: Anfiteatro del Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP.Calle 115 y 47
Fecha: Abril 2025, día y hora a confirmar.
Organizan: Departamento de Física (FCEx); Prosecretaría de Derechos Humanos (FCEx); Dirección de Género y Diversidad (FCEx)
Colocación de un pañuelo blanco y una placa en la galería del edificio histórico del Departamento de Física Facultad de Ciencias Exactas.
Lugar: Galería del Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Calle 115 y 47
Fecha: Abril 2025, día y hora a confirmar.
Organizan: Departamento de Física (FCEx); Prosecretaría de Derechos Humanos (FCEx)
Colocación de una placa con la foto e historia de vida de Estela Gentile en el aula que lleva su nombre.
Lugar: Aula Estela Gentile del Departamento de Física, FCEx, UNLP. Calle 115 y 47
Fecha: Abril 2025, día y hora a confirmar.
Organizan: Departamento de Física (FCEx); Prosecretaría de Derechos Humanos (FCEx)
Homenaje y acto de entrega de legajos reparados de víctimas del terrorismo de estado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP
Lugar: Aula Magna, FCEx, UNLP.
Fecha: 25 de abril de 2025, 10 hs.
Organizan: Facultad de Ciencias Exactas; Prosecretaría de Derechos Humanos (FCEx); Dirección de Políticas de Memoria y Reparación de la Secretaría de DDHH y Políticas de Igualdad de la UNLP.
Colegios UNLP (Actividades internas)
Colegio Nacional Rafael Hernández
Ver agenda: https://www.nacio.unlp.edu.ar/2025/03/mes-de-la-memoria-en-el-cnlp-2/
Liceo Víctor Mercante:
10° Mes de la Memoria en la UNLP
Viernes 21/3
12 hs. Actividad de apertura del Mes de la Memoria en el patio del colegio. A cargo de Preceptoría y el Centro de Estudiantes del Liceo. Participan Comisiones de 6° Ciencias Naturales.
Inauguración de la Exposición abierta de libros de historieta y novela gráfica en la Biblioteca del Liceo. Colección Susana Ure: “A qué le decimos NO cuando decimos NUNCA MÁS. Construyamos una Memoria Colectiva.”
Martes 25/3
10.30 hs. Charla “Dijimos Nunca Más”. A 40 años del Juicio a las Juntas y a 20 años de la reapertura de los procesos por crímenes de lesa humanidad, con Guadalupe Godoy, abogada querellante y Directora de Políticas de Memoria y Reparación de la Secretaría de DDHH y Políticas de Igualdad, UNLP. Participan Comisiones de 6º Gestión de las Organizaciones.
Viernes 28/3
7.30 hs. Charla “Memorias en conflicto, a 49 años del golpe de Estado”, con el Dr. Santiago Cueto Rua, docente investigador de la UNLP, especialista en estudios sobre memorias. Participan 6ºA y 6ºC.
Jueves 3/4
11.10 hs. “Malvinas, soberanía y paz. El mar argentino en las disputas geopolíticas del presente”. Charla con integrantes del Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas (CECIM). Participan 4°A, 4°D y 4°E.
13 hs. “Malvinas también fue la dictadura. El CECIM y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia frente a las violaciones a los derechos humanos en las islas”. Charla con integrantes del CECIM. Acto institucional por el día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, a cargo de las secciones de Química y Biología. Participan 2°A, 2°B y 2°C.
Actividades por nivel
1° año: “Libros que muerden”, talleres sobre libros prohibidos y censurados en la dictadura, con integrantes de la Biblioteca Popular “La Chicharra”. Jueves 3/4 y miércoles 9/4, 14.30 hs.
2° año: Talleres sobre la reparación de legajos y biografías de estudiantes, docentes y nodocentes del Liceo víctimas del terrorismo de estado. A cargo de profesores/as de la sección de Historia y preceptoras del nivel.
3° año: Visita guiada a la Muestra “SoporteS de las MemoriaS” organizada por archivos históricos y bibliotecas de la UNLP y de la Provincia de Buenos Aires en el Museo de la Escuela Graduada Joaquín V. González.
4° año: Visita guiada al Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, que incluye el fondo documental “Adelina Alaye” Madre de Plaza de Mayo de La Plata.
5° año: Visita guiada a la Comisión Provincial por la Memoria y el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (CPM-DIPPBA).
6° año: Visita guiada al Espacio para la Memoria Ex Comisaría 5ta de La Plata.