La UNLP en el Día Internacional del Euskera

    La Universidad Nacional de La Plata, a través de su Lectorado de Euskera y Cultura Vasca, se sumará hoy martes a las celebraciones por el Día Internacional del Euskera.
    Las actividades se desarrollarán a partir de las 18 horas, en el Aula de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (calle 6 entre 47 y 48). Allí, el profesor César Arrondo ofrecerá una charla sobre “El Euskera en la UNLP”. Luego será el turno del licenciado Idurre Lecuona, quien disertará acerca de “La pervivencia del Euskera”.
    Más tarde, en el edificio del Rectorado de la Universidad, en calle 7 entre 47 y 48, se presentará una muestra de fotografía de los alumnos y amigos del Lectorado de Euskera de la UNLP.
    El Euskera o la lengua vasca es hablado por unas 850.000 personas repartidas a ambos lados el extremo occidental de los Pirineos, por lo que abarca territorios pertenecientes tanto a España como a Francia. En España, se habla en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra. En Francia, en las antiguas provincias de Labort (Lapurdi), Baja Navarra (Behe-Nafarroa) y Sola (Zuberoa). A esas siete provincias se las denomina Euskal Herria o Vasconia.
    Según explican los especialistas, el euskera es una lengua genéticamente aislada, es decir que no pertenece a ninguna familia lingüística conocida. Tampoco el origen de esta lengua está muy claro. Los primeros textos escritos en euskera datan del siglo XVI, aunque ya en el siglo X se conocen cantares, expresiones o vocablos escritos que aparecen insertados en otras lenguas.