El predio de Políticas Sociales crece y suma un nuevo espacio

    El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, visitó esta mañana el predio edilicio de Políticas Sociales de la casa de estudios platense, ubicado en calle 130 y 60 de la localidad de Berisso. Allí funcionan la Escuela Universitaria de Oficios, el Centro de Servicios de la Escuela, la sede central de la Cooperativa la Justa, y la Secretaría de Políticas Sociales.

    Tauber estuvo acompañado por la secretaria de Políticas Sociales, María Bonicatto, el director de la Escuela de Oficios, Sergio Serrichio, el responsable de la Cooperativa La Justa, Segio Dumrauf, y Mercedes Iparraguirre, directora de Producción de Información para la Gestión.

    La Escuela de Oficios de la UNLP es una herramienta de capacitación inclusiva e innovadora, para todas aquellas personas interesadas en aprender y perfeccionarse en alguno de los oficios que se dictan y que cuentan con rápida salida laboral. El inicio del ciclo lectivo está previsto para el próximo 17 de marzo.

    La propuesta incluye una oferta de 10 cursos bajo una Propuesta Pedagógica Bimodal que posibilita dos opciones de cursadas: una de modalidad regular/presencial que funcionará en el Edificio de Políticas Sociales ubicado en calle 130 y 60 Berisso destinado a personas que residan en La Plata, Berisso y Ensenada y otra cursada de modalidad libre remota a la que accederás a las clases en vivo o grabadas en el entorno virtual de la Escuela desde cualquier punto del país. En ambos casos se requerirá la complementación con actividades y recursos en Aulas Web Oficios de la UNLP para la aprobación de los trayectos.

    Este año, en la sede de Berisso se capacitarán unos 13 mil hombres y mujeres que completaron la pre inscripción 2025 en la doble modalidad. La jornada se inició con una recorrida por el Taller 2 donde se dictan los cursos de soldadura, refrigeración y electricidad de inmuebles. El espacio está siendo acondicionado porque anteriormente en el lugar se daban los cursos de mecánica.

    En el Centro de Servicios de la Escuela de Oficios, los graduados están reparando las garitas que utiliza el personal de la guardia edilicia de la UNLP. También se está construyendo el mobiliario para el Albergue Universitario: placares y escritorios nuevos para las habitaciones que utilizan los estudiantes alojados allí.

    Los funcionarios también visitaron la cocina de la Escuela de Oficios donde se dictan los cursos de cocina y pastelería.

    Al término de la recorrida Tauber destacó: “a través de la Escuela de Oficios, hace más de una década, nuestra universidad pública y popular brinda alternativas para quienes quieran desarrollar habilidades que permitan una oportunidad de progreso en su vida.”

    “La UNLP tiene una vocación inclusiva y una gran responsabilidad en la construcción de la justicia social y la educación formal alternativa es una parte fundamental en este camino”, agregó.

    “Esta Escuela es la nave insignia de nuestro modelo de inclusión para el desarrollo de la región. Creemos que la educación formal alternativa es una herramienta fundamental para igualar oportunidades y poder construir un futuro mejor”, remarcó el vicepresidente.

    Tauber destacó el crecimiento de la Escuela. Queremos enfocar la tarea de extensión universitaria en enseñar qué es lo que sabemos hacer, en transmitir conocimiento, pero no sólo el conocimiento académico que se imparte en las facultades, sino también el saber práctico, ese que hay que brindar a aquellos no tienen en su mente la palabra universidad”.

    El vicepresidente se trasladó luego al sector cercano a la entrada del predio, donde comenzó a construirse el nuevo galpón que funcionará como centro exclusivo de acopio y distribución de los productos de la Cooperativa de La Justa, la comercializadora de productos del sector hortícola y otros de elaboración artesanal. En el nuevo espacio se separará la mercadería y posteriormente se distribuirá en los nodos que se encuentran en diferentes puntos de la ciudad. Cabe recordar que se trata de una iniciativa conjunta de distintos sectores para abastecer de alimentos de la canasta familiar a un precio justo a la comunidad bonaerense elaborados por pequeños/as productores/as familiares, cooperativas y empresas recuperadas.

    La Justa es un proyecto que pretende instalar un circuito comercial corto, es decir con pocos intermediarios, que permite una compra de proximidad de alimentos y otros bienes elaborados artesanalmente por cooperativas, agricultores familiares y pequeños productores de la economía popular local.

    Los nodos de entrega están en espacios de distintas organizaciones sociales, políticas, culturales, gremios y clubes que funcionan como puntos de comercialización por toda la ciudad de La Plata y alrededores. Son un entramado de redes dispuestas a profundizar el consumo local desde sus lugares, donde no solo se trata de puntos de venta, sino también dispositivos de organización del consumo.

    En la actualidad, el centro de acopio y distribución de La Justa funciona en uno de los galpones del predio que comparte con la Escuela de Oficios.