La UNLP firmó un convenio específico con la Comisión Provincial de la Memoria

    El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, firmó este mediodía un convenio específico de colaboración con la titular de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM), Dora Barrancos. También participaron de la reunión el secretario de Producción, Daniel Tovio; la secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad, Verónica Cruz y el responsable operativo de la Planta de Alimentos, Juan Manuel Santillán. 

    El acuerdo establece que la UNLP, a través de su Planta de Alimentos para la Integración Social, elaborará y proveerá a la CPM raciones de alimentos deshidratados, para abastecer la demanda del XXIII Encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria, que se realiza hasta el 10 de diciembre en la ciudad de Chapadmalal.

    Además, la Universidad coordinará con el personal de la Comisión el dictado de cursos de capacitación en el manejo seguro y correcto de los alimentos suministrados a la CPM, destinado al personal afectado a la tarea de preparación y cocción.

    La firma de este convenio tiene la finalidad de consolidar un intercambio en materia de investigación, producción y gestión para el desarrollo de alimentos saludables, alimentos deshidratados, packaging y logística de los mismos, asistencia en nutrición y condiciones seguras de elaboración de alimentos.

    El vicepresidente remarcó “esta Universidad tiene la vocación de sostener un buen debate sobre cómo hacer que nuestra agenda científica y tecnológica converja con la agenda de la sociedad y del desarrollo”. Y agregó: “queremos volver tangibles los procesos de creación de conocimiento; algunos ejemplos de esto son nuestra planta de alimentos, nuestra fábrica de viviendas de interés social o la producción de medicamentos para que la población más vulnerable pueda acceder a ellos”.

    Al hacer uso de la palabra, Barrancos destacó que “esta universidad nació con la puerta giratoria hacia afuera porque su extensión universitaria es ejemplar, aquí viene gente de todas las ramas ideológicas”.

    Cabe recordar que desde el 2002, lleva adelante el Programa Jóvenes y Memoria de forma ininterrumpida una propuesta pedagógica que invita a equipos de trabajo de jóvenes de escuelas y ámbitos de educación no formal (organizaciones sociales, políticas y culturales) para desarrollar investigaciones en torno a la memoria y los derechos humanos. Los grupos investigan y reflexionan durante todo el año sobre problemáticas de su comunidad. La propuesta contempla varias etapas que culminan con la participación de los equipos en el Encuentro de Cierre que se realiza en el Complejo Turístico de Chapadmalal desde ese año.

    En estos 22 años de implementación el Programa convocó a más de 300.000 jóvenes que realizaron diferentes investigaciones sobre la historia y la realidad de sus comunidades. Como resultado de la investigación los jóvenes han elaborado miles de documentales, obras de teatro, libros, muestras fotográficas, entre otras producciones.