La Universidad Nacional de La Plata ratifica su tendencia ascendente en los principales rankings internacionales dedicados a evaluar la calidad de las instituciones de educación superior en el mundo. Es que, según los datos de ranking global de universidades realizado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), la UNLP no sólo se consolida como lo segunda en Argentina, sino que logró ascender al puesto 11 entre las mejores casas de estudio de América Latina, subiendo un escalón respecto de la última medición de julio de 2017.
Los resultados del ranking que se dieron a conocer en las últimas horas, reflejan además un ascenso de la UNLP a nivel mundial, ubicándose ahora en el puesto 521 sobre un total de 27.700 instituciones evaluadas. En este rubro, la casa de estudios platense escaló 32 posiciones en comparación con la edición anterior. El relevamiento completo puede consultarse en http://www.webometrics.info
Esta mejora en la calificación de la UNLP ya había sido de algún modo anticipada días atrás cuando se dieron a conocer los resultados del {{article:9313|caption:ranking Best Global Universities}} – desarrollado por la U.S. News & World Report – que también posicionó a la UNLP como la segunda en Argentina –sólo por debajo de la UBA-, y la ubicó en el puesto 17 en América Latina.
Los resultados del ranking del CSIC ponen a la UNLP en el segundo puesto de Argentina, entre un total de 116 universidades públicas y privadas. De esta manera, se ubica sólo por debajo de la Universidad de Buenos Aires, y por encima de la Universidad de Córdoba. En cuarto lugar se ubica Rosario, y el Litoral en el quinto escalafón. Cabe destacar que los primeros 16 puestos del ranking argentino están en manos de universidades públicas.
Como se indicó, la UNLP mejoró su posición en el ranking latinoamericano, pasando del puesto 12 al 11. Entre las universidades argentinas, la UBA se encuentra en el octavo lugar, mientras que la de Córdoba se ubica en el escalón 30. Esta medición incluye más de 3.600 instituciones, y es liderado desde hace varios años por la Universidad de San Pablo.
Cabe destacar que son solamente tres las universidades argentinas posicionadas entre las primeras mil de este ranking global: la UBA (396), la UNLP (521), y la Universidad de Córdoba (869).
El ranking global de Universidades del CSIC está encabezado por la prestigiosa Universidad de Harvard; en la segunda posición se ubica la Universidad de Stanford; mientras que el tercer lugar es ocupado por el Massachusetts Institute of Technology. Las tres instituciones educativas pertenecen a los Estados Unidos, y mantienen sus posiciones respecto de la última medición de enero de 2017.
Sobre los resultados del ranking, el prosecretario General de la UNLP, Patricio Lorente, destacó que “si se toman en cuenta las últimas mediciones, se evidencia un avance significativo de las universidades públicas argentinas, pero en particular de la nuestra, que ha consolidado su perfil como una de las universidades mejor rankeadas del mundo, integrando el 2% de las mejores universidades”.
Respecto a este avance, desde la casa de estudios recordaron que en 2006 –cuando comenzó a evaluarse el impacto de este tipo de mediciones- la UNLP estaba en el puesto 1.062 del ranking mundial; y entre las instituciones de América Latina se hallaba en la posición 23, teniendo en cuenta, además, que en aquél momento el ranking consideraba a menos de a mitad de universidades que incluye en la actualidad.
Desde el CSIC se explica que el objetivo de la investigación es medir el compromiso de las instituciones en la publicación web, cuantificando el volumen de contenidos que generan, su impacto y visibilidad. La metodología de la muestra contempla la utilización de una técnica denominada cibermetría, que consiste en cuantificar el proceso de comunicación científica que tiene lugar en internet y describirlo en cifras. Para ello, la entidad española desarrolló un software especializado que recopila datos de la web y cruza la información con la arrojada por los principales buscadores de la red: Google, Yahoo, MSN Search, entre otros.
El ranking mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web de las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes). Pero también tiene en cuenta otros materiales como los provenientes de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, etc., y la información general de la institución, sus facultades, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando o atendiendo a cursos.