López Armengol visitó el Complejo Astronómico El Leoncito, un centro de referencia en Argentina y Sudamérica

    El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, visitó El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), un centro de referencia de la astronomía argentina y de Sudamérica. Ubicado en el departamento sanjuanino de Calingasta, al pie de la cordillera de Los Andes, la UNLP comparte este complejo con las Universidades Nacionales de Córdoba y San Juan.

    Armengol recorrió las instalaciones de todo el observatorio astronómico acompañado por su director, Sergio Cellone, la decana de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, Amalia Meza, y el secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP, Nicolás Rendtorff. También participaron el Rector de la Universidad Nacional de San Juan, Tadeo Berenguer; el secretario de CyT de esa casa de estudios, Eric Laciar Leber, y el director del Instituto de Instituto de Astrofísica La Plata, Favio Faifer.

    Durante del recorrido, la comitiva se interiorizó acerca de todos los servicios que ofrece la comunidad científica en el centro donde los astrónomos llevan a cabo sus programas de observación.

    El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) es el más importante de la Argentina y de Sudamérica. Dependiente del CONICET, su instrumento base es un telescopio reflector de 2,15 metros de diámetro, que pertenece a la UNLP. Se trata del mayor telescopio óptico existente en la Argentina y fue bautizado Jorge Sahade en honor al científico que trabajó por conseguir la instalación de este centro.

    Completan el equipamiento científico instalado en El Leoncito otros instrumentos ópticos, solares y geofísicos.

    Cada año cerca de 80 investigadores y tesistas, tanto argentinos como extranjeros, participan de propuestas de observación con los telescopios del CASLEO. En el decenio 2011-2020, investigadores de 33 países, incluido Argentina, integraron los equipos de trabajo que utilizaron el telescopio de 2,15 m.

    Las observaciones obtenidas en el CASLEO han dado lugar a más de 60 tesis universitarias de grado y de doctorado, así como a más de 1200 publicaciones científicas, la mitad de ellas en revistas internacionales con referato.

    El objetivo institucional del complejo es mantener operativo el lugar, con todo el mantenimiento, y el desarrollo de instrumental astronómico, proveyendo además apoyo técnico, administrativo y de infraestructura a los científicos autorizados a hacer uso del servicio.

    Tras la visita, López Armengol destacó que “para nosotros, como gestión, es fundamental acompañar a nuestros investigadores, conocer cuáles son sus necesidades, sus proyectos e inquietudes. Por ello, en los últimos meses recorrimos cada uno de nuestros centros, laboratorios e institutos para conversar con sus directivos”.

    “Estamos muy agradecidos con las autoridades, investigadores y personal de apoyo de este increíble Complejo Astronómico por habernos abierto las puertas a una experiencia realmente fascinante”, dijo Armengol, al tiempo que aprovechó la oportunidad para “invitar a los argentinos a conocer este lugar tan maravilloso de nuestro país, en el que la ciencia y la magia del paisaje se unen de una manera perfecta”.

    CASLEO: astrónomos y público general

    El CASLEO realiza un amplio programa de divulgación de la ciencia astronómica. Cerca de 6000 visitantes por año son recibidos en sus instalaciones en Calingasta para mostrarles las características técnicas de los equipos y el trabajo que con ellos se lleva a cabo. Las visitas guiadas tienen una duración aproximada de 30 a 40 minutos y en ellas se pueden conocer algunas de las instalaciones del observatorio, el telescopio “Jorge Sahade”, y recibir una charla explicativa.

    El Complejo dispone de una capacidad de alojamiento para unas 50 personas; lo que incluye al personal técnico, administrativo, de mantenimiento, cocina y limpieza afectado a las tareas en la montaña y a los investigadores que asisten a su turno de observación. Las instalaciones cuentan con comedor, sala de reuniones, una sala de recreación para el personal, oficinas administrativas y 26 habitaciones dobles con baño privado. También dispone de internet, conexión telefónica y televisión.

    Las necesidades técnicas están cubiertas a través de talleres de mecánica de precisión, de metalurgia y para vehículos, laboratorios de electrónica, óptica, y computación, y otras dependencias necesarias para la actividad técnica y astronómica que se desarrolla en el Instituto.

    El Complejo se encuentra a 2.552 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones occidentales de la Sierra del Tontal en el llamado Parque Nacional El Leoncito. Todo el complejo se halla dentro de una Reserva Astronómica de 70.000 hectáreas, lo que garantiza la preservación de la calidad de su cielo.

    Está ubicado en la precordillera de San Juan, en una zona que tiene por año entre 270 y 300 noches despejadas, lo que la hace ideal para el estudio de la esfera celeste. Las noches en El Complejo Astronómico El Leoncito ni siquiera suelen tener nubes y el viento es inexistente o de baja velocidad. Por su parte, la atmósfera es en general diáfana y exenta de contaminación lumínica y el contenido de vapor de agua, que puede afectar en las observaciones, es escaso.

    El Complejo fue creado formalmente en mayo de 1983, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, como un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica, pero el inicio de sus operaciones fue en 1986, por lo que ya lleva unos 37 años de servicio.