Tauber disertó en la jornada de Minería en Ciencias Naturales

    El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, participó esta mañana de la apertura de la Jornada de Minería que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Naturales.

    El encuentro se inició con una charla titulada “De las aulas a la batería de litio: etapas del aprovechamiento de Litio en nuestro país”.

    Además del vicepresidente de la UNLP, disertaron el geólogo Mario Tessone, coordinador general del Programa de Posgrado en Geociencias y Tecnologías del Litio; Baruc Fernández, geólogo con experiencia en la industria minera y petrolera y Guillermo Garaventta, ingeniero electrónico, investigador de la CIC – PBA y especialista en Litio.

    También participó del encuentro el decano de Naturales, Eduardo Kruse, la vicedecana, María Gabriela Morgante, la secretaria de Ambiente y Conservación de Recursos Naturales de la UNLP, Nora Gómez y el secretario de Extensión Universitaria, Sebastián Palma.

    La jornada estuvo organizada por el Frente Natural, conducción del Centro de Estudiantes y Construcción Graduadxs, conducción del Centro de Graduados “Osvaldo Bottino”.

    El vicepresidente inició su intervención señalando: “como integrantes de esta comunidad, tenemos un proyecto en común y tenemos claro hacia dónde vamos. Defendemos además esa doble condición del progreso individual a partir del colectivo. Somos instituciones interpelantes y muy exigentes en las respuestas que tenemos que generar”.

    “Los proyectos que llevamos adelante responden a un modelo de universidad. Somos una   comunidad viva donde nuestros graduados son muy importantes; esta es una época en la que nos potenciamos si trabajamos juntos porque eso multiplica las oportunidades”, agregó.

    “La UNLP ha avanzado en ese sentido, ha crecido sumando producción y trabajo y esto se traduce en las empresas de base tecnológica. Además, seguimos enriqueciendo la formación de nuestros graduados y el involucramiento de los científicos, pero tenemos que ser capaces de agregar valor a la materia prima”, dijo.

    “Esta idea de convergencia entre la agenda científica y tecnológica y la del desarrollo social busca la forma de construir un país soberano”, remarcó.

    “La historia de la educación en nuestro país nos muestra que estamos obligados a defender la idea de que el conocimiento es la base del desarrollo”, enfatizó Tauber.

    “El conjunto de la universidad tiene que encontrar en el conocimiento la salida para agregar valor a nuestros vastos recursos. Nosotros debemos defender la condición que la Argentina multiplica sus políticas de inclusión si produce conocimiento, no si lo compra”.

    “En este momento del país, el conocimiento lo debemos producir nosotros porque se está desmantelando el sistema científico y tecnológico”, subrayó el vicepresidente.

    “Una parte de nuestra energía está destinada a la protesta y visibilidad del problema, pero la otra tiene que estar abocada a encontrar una salida. Tenemos que discutir como comunidad universitaria cuáles son esas salidas y producir resultados palpables que convenzan a la comunidad de la importancia de la universidad”.

    “Para la universidad pública es fundamental trabajar siempre en pos de la comunidad, nosotros lo venimos haciendo con las fábricas basadas en el conocimiento, que es nuestro principal insumo”, remarcó Tauber.

    “Con nuestras fábricas de alimentos, vacunas, viviendas, medicamentos, energías renovables hemos marcado una línea de producción solidaria. El conocimiento aplicado nos integra y reconcilia con la sociedad porque producimos para el bienestar común  y no para el mercado”.

    “La fábrica de litio fue una reacción política. Como argentinos nos tenemos que preguntar cómo podemos tener el mayor yacimiento de litio y no pensemos en agregarle valor”, señaló y agregó: “por eso la hicimos, tenemos que demostrarle al estado, al inversor, a las provincias que podemos. Esa fue la razón por la que comenzamos este proyecto que fue muy difícil porque tuvimos que aprender todo y hoy ya está funcionando”, remarcó.

    “Es una gran señal que una universidad haya puesto en funcionamiento la primera fábrica de celdas y baterías de litio de Latinoamérica y hoy se acercan desde distintas provincias, e incluso de otros países para ver cómo lo hicimos”, subrayó Tauber.

    Otra disertación 

    La Jornada además incluyó otra charla titulada “Trayectorias profesionales en minería: Experiencias y desafíos en la inserción laboral de las mujeres en el sector” con la participación de Laura Delgado, subsecretaria de Minería de la provincia de Buenos Aires, geóloga de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, representante de Women in Mining y Candela Becerra, geóloga de exploración en Filo del Sol y docente de la unidad académica de la UNLP.