ESI y Masculinidades. Estrategias Colectivas en Organizaciones / Instituciones / Municipios

    Se entiende que la ESI permite irrumpir en el cotidiano desde la afectividad, el cuidado de los cuerpos y las relaciones interpersonales y que reflexionar sobre masculinidades habilita la deconstrucción de las lógicas de opresión patriarcal. Para que la participación comunitaria genere condiciones de posibilidad, y acompañen la perspectiva de derechos y de género, debe basarse en una política de cuidado.

    Por ello, consideramos imprescindible diseñar cada encuentro compartiendo nuestras experiencias e intercambiando los saberes de cada espacio y territorio. En contextos complejos como los actuales, resulta estratégico poder seguir apostando al intercambio que permita seguir debatiendo, aprendiendo y promoviendo estos temas junto a los distintos espacios y territorios que se interesen por la propuesta.

    El diseño metodológico de esta propuesta asume el carácter de ser flexible, lo que implica un trabajo dinámico, interactivo y que habilite la posibilidad de ser puesto en consideración de acuerdo a las particularidades de los espacios, tiempos y sujetos con los que se trabajará.

    Objetivos:

    Generar espacios de discusión y formación que permitan ampliar saberes co-construidos y facilitar los procesos de planificación de estrategias abordadas desde la Educación Sexual Integral/Masculinidades en los ámbitos donde se desempeñan.

    Promover la apropiación de contenidos conceptuales, así como de enfoques y fundamentos teóricos y pedagógicos que sustentan la propuesta de la ESI.

    Aportar herramientas metodológicas y líneas de acción que colaboren en la conformación de miradas atentas a la diversidad.

    Revisar y fortalecer prácticas y modos de organización en los territorios/Municipios/organizaciones vinculados a las prácticas cotidianas desde una perspectiva de género a través de la Educación Sexual Integral y la perspectiva de las masculinidades alternativas.