Transferencia a Municipios — Facultad de Ciencias Veterinarias

    1_ Producción Lechera: Capacitación de Operarios de tambos mecanizados.

    Incrementar la eficacia en la obtención, manipulación saneamiento y cadena de valor de la leche mediante la implementación de Buenas Prácticas agrícolas en tambo, a través de la capacitación de los actores involucrados en el proceso. Buenas Prácticas de Manufactura aplicadas en los procesos de elaboración de la usina láctea en los municipios que lo requieran.

    2_ Producción Lechera: Tambos Sanos.

    Lograr un nivel de educación sanitaria que permita realizar cambios de conductas en las unidades productivas. Incorporar tambos al proyecto de saneamiento en salud animal. Lograr por parte de los productores el interés, la comprensión y aprendizaje de las pautas sanitarias para establecer una conducta cultural de bunas prácticas para la salud animal.

    3_ Tecnología de los alimentos. Manipulación.

    Potenciar el papel de trabajadores en la apropiación de saberes específicos y capacitar en sanidad de alimentos. Promover la inclusión social y formar agentes sanitarios multiplicadores de los cursos.

    Organizar cursos-talleres de capacitación para la elaboración higiénica de alimentos en particular y en temas de seguridad alimentaria en general. Producir material de capacitación. Promover la participación de grupos no formales para lograr la realización y finalización del curso y la obtención de la Libreta Sanitaria.

    4_ Planta de Alimentos.

    Fortalecer un sistema de apoyo integral para la Agricultura Familiar de la región, mediante el financiamiento, capacitación, asistencia técnica y promoción de canales alternativos de comercialización que permitan la visibilidad de los productores y la mejora de sus condiciones de vida.

    Aportar en la consolidación de los procesos socio-organizativos de los productores familiares, a partir del fortalecimiento de los espacios grupales y de representación que sostienen la propuesta.

    5_ Agricultura Familiar.

    Fortalecer un sistema de apoyo integral para la Agricultura Familiar de la región, mediante el financiamiento, capacitación, asistencia técnica y promoción de canales alternativos de comercialización que permitan la visibilidad de los productores y la mejora de sus condiciones de vida.

     Aportar en la consolidación de los procesos socio-organizativos de los productores familiares, a partir del fortalecimiento de los espacios grupales y de representación que sostienen la propuesta.

    6_ Tenencia responsable.

    Mejorar la calidad de vida de las personas y familias que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social, a partir de la modificación en las condiciones de cuidado del ambiente y de la salud de las mascotas, acceso al control reproductivo de caninos y felinos y prevención de enfermedades zoonóticas.

    Promocionar la salud en forma integral a través de la incorporación de pautas de cuidado, orientación en la crianza de los animales de compañía y esterilización de caninos y felinos.

    Fortalecer las acciones de prevención de enfermedades y promoción de ambientes saludables.

    Realizar actividades interdisciplinarias que permitan un abordaje integral y sistémico de la problemática de salud pública.

    7_ Equinos. Curso de Peón y de Peón- Vareador.

    Capacitar adultos con diferentes cursos técnicos con salida laboral en el área de equinos. Generar espacios de capacitación a través de cursos básicos, abordando diferentes temáticas inherentes al cuidado del caballo.

    Realizar cursos de entrenamiento a las personas dedicadas al montado del equino. Propiciar buenos hábitos de trabajo que disminuyan la posibilidad de accidentes y riesgos asociados.

    Afianzar y capacitar en las normas de bioseguridad y seguridad laboral básicas en el manejo de equinos.

    8_ Equinos. Curso de Herraje.

    Acercar a los distintos actores de la sociedad relacionados a la industria hípica con conocimientos teórico prácticos sobre podología equina, necesarios para enriquecer la labor de quienes practican o desean iniciarse en el oficio de herrador como también a criadores, petiseros y propietarios de caballos.

    9_ Equinos. Curso sobre Equinos de Deporte.

    Fomentar la formación específica en medicina deportiva equina en la comunica veterinaria. Brindar formación complementaria en nutrición equina.

    10_ Equinos. Tenencia responsable.

    Mejorar la calidad de vida de las familias que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social, a partir de la asistencia sanitaria a los animales de trabajo y capacitando a los jefes de familia en la tenencia responsable y bienestar animal, y la incorporación de conceptos relacionados a hábitos saludables y tenencia responsable de animales.

    11_ Parasitología/ Enfermedades Emergentes/ Educación para la Salud.

    Desarrollar acciones educativas y de intervención directa en la comunidad con el fin de promover la prevención de las enfermedades zoonóticas, mediante el cambio de actitudes y adquisición de aptitudes que redunden en la mejora de la calidad de vida.

    Concientizar a la comunidad sobre la transmisión y prevención de las zoonosis parasitarias y bacterianas, y sobre el efecto de la contaminación ambiental en la salud humana y animal. Actualizar e intercambiar conocimientos entre profesionales universitarios, docentes de la comunidad y líderes barriales.

    12_ Producción porcina.

    Promover y fortalecer la producción familiar de cerdos. Caracterizar el estado sanitario de la producción porcina familiar. Generar un protocolo de acción ante la detección de casos positivos sobre las diferentes enfermedades zoonóticas y de alto impacto productivo. Contribuir a mejorar los procesos productivos y aumentar los ingresos de las familias productoras. Fortalecer la tarea de la mesa de trabajo multiactoral con las instituciones que apoyen al sector. Adecuar la formación de los técnicos del medio rural a la problemática diagnosticada.

    13_ Producción ovina.

    Difundir e instruir sobre técnicas productivas y reproductivas aplicables en los establecimientos con cría ovina con el fin de mejorar la eficiencia reproductiva (período servicio/señalada) e integrar diferentes estamentos educacionales, a través de la participación de docentes y alumnos, entes gubernamentales y productores.

    14_ Producción avícola.

    Capacitar y asistir técnicamente a estudiantes, docentes, y pequeños productores. Acompañar en el desarrollo y fortalecimiento de buenas prácticas de producción avícolas, a fin de producir el afianzamiento y el desarrollo de cada uno de ellos. Constituir esta actividad no solo como de autoconsumo, sino también como una explotación económicamente viable, aun cuando ésta se desarrolle en pequeños emprendimientos de baja o mediana escala.

    15_ Bienestar animal.

    Aproximar a la Universidad al ámbito agropecuario ofreciendo una visión distinta y posible del vínculo entre el hombre y los bovinos, en el marco de la producción de carne, aportando conocimientos y herramientas a los jóvenes de las escuelas agropecuarias que serán en muchos casos los futuros trabajadores rurales. También a los transportistas y trabajadores de firmas consignatarias concientizándolos de su importancia como uno de los últimos eslabones de la cadena de producción y de lo irreversible de los daños que pudieran ocasionarse debido falta de bienestar en esta etapa del proceso.