El sarampión es una enfermedad contagiosa, prevenible por vacunación, que afecta sobre todo a los niños. Las Américas fueron la primera región del mundo en ser declarada libre de la enfermedad en 2016, pero el sarampión vuelve a circular cuando se produce una caída en la tasa de inmunizaciones. Es el caso de 2025, en el que se ha declarado la alerta epidemiológica ¿Cómo es la situación en nuestro país y en el mundo?
Dra. Daniela Hozbor. Laboratorio VacSal. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. CONICET
El resurgimiento del sarampión en la región de las Américas ha encendido las alertas sanitarias. El 28 de febrero de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica (1) tras confirmarse 268 casos, incluyendo una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México hasta la semana epidemiológica 8 de 2025 (21 de febrero 2025).
Este incremento es significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron solo 60 casos. En particular, Estados Unidos enfrenta brotes en varios estados, con 146 casos confirmados en Texas desde finales de enero y la primera muerte infantil por sarampión en una década (2, 3). Canadá ha reportado 95 casos en los primeros meses de 2025, casi alcanzando el total del año anterior. En Argentina, hasta febrero de 2025, se han registrado seis casos en la Ciudad de Buenos Aires, con un paciente hospitalizado por neumonía y el resto manejado de manera ambulatoria con evolución favorable. Tres de estos casos fueron confirmados por el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”, identificándose el genotipo B3 linaje MVs/Buenos Aires.ARG/5.25 (4).
Europa no ha sido ajena a la detección de brotes de sarampión. En diciembre de 2024, nueve países informaron 146 casos, mientras que en los primeros meses de 2025, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) identificó 1.118 nuevos casos en nueve países de la UE (5). Durante 2024, se notificaron 20 muertes en la UE/EEE, 19 en Rumania y una en Irlanda, y en 2025 se han registrado dos muertes adicionales en Rumania. La actividad del sarampión en la UE/EEE ha sido alta en el último año, aunque con diferencias entre países; algunos presentan brotes extensos, mientras que otros mantienen una transmisión baja o nula. Se ha reportado también la introducción del virus a través de casos importados (5).
Recordemos que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños, aunque puede manifestarse en cualquier edad. Se transmite por secreciones respiratorias y se presenta con fiebre alta, tos, conjuntivitis y exantema maculopapular. Aunque la mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones, el sarampión puede provocar neumonía, encefalitis y, en casos graves, la muerte, especialmente en menores de cinco años y personas inmunocomprometidas.
Dada la contagiosidad de la enfermedad (R0=16-17) la estrategia de control es la vacunación. La vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas, SRP), introducida en la década de 1960, ha demostrado una alta efectividad. Se administra en dos dosis: la primera entre los 12 y 15 meses y la segunda entre los 4 y 6 años. Los adultos sin evidencia de inmunidad también deben recibir la vacuna.
Gracias a campañas de vacunación sostenidas, en 2016 las Américas fueron declaradas libres de sarampión endémico por la OPS (6). Sin embargo, la reducción en la cobertura de vacunación ha permitido el reingreso del virus en la región, como ocurrió en Brasil, donde un brote iniciado en 2018 con más de 21.700 casos llevó a la pérdida de la certificación de eliminación. Para revertir la situación, el país implementó estrategias de vacunación intensiva y vigilancia epidemiológica reforzada, logrando interrumpir la transmisión endémica en 2022. En noviembre de 2024, la OPS confirmó que Brasil recuperó su estatus de país libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, consolidando nuevamente la certificación de la región como libre de sarampión endémico.
Es importante tener en claro que la disminución de la cobertura de vacunación sigue siendo una de las principales causas de los brotes actuales (Tabla 1). La desinformación y la reticencia a la vacunación han debilitado la inmunidad colectiva, facilitando la propagación del virus. La OPS y la OMS recomiendan mantener coberturas del 95% o más para evitar futuros brotes y proteger a las poblaciones vulnerables.

A continuación, se presenta la cobertura de vacunación contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP) por regiones de la OMS, destacando la cobertura de la primera dosis (SRP1) y la segunda dosis (SRP2) para el año 2023:
Tabla 1
Región de la OMS | Año | SRP1 (%) | SRP2 (%) |
---|---|---|---|
África | 2023 | 70 | 49 |
Américas | 2023 | 85 | 75 |
Mediterráneo Oriental | 2023 | 79 | 73 |
Europa | 2023 | 95 | 91 |
Asia Sudoriental | 2023 | 91 | 85 |
Pacífico Occidental | 2023 | 92 | 90 |
Nota: SRP1 y SRP2 representan la cobertura de la primera y segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas, respectivamente. fuente: ref 7
En Argentina, el esquema de vacunación contra el sarampión incluye dos dosis de la vacuna triple viral: una a los 12 meses y otra a los 5 años. Los adultos nacidos después de 1965 deben acreditar al menos dos dosis con componente contra sarampión o serológicamente demostrar inmunidad. En el contexto epidemiológico actual, se recomienda la aplicación de dosis adicionales en situaciones de brotes (8) o para viajeros a zonas de alta circulación viral. Garantizar coberturas óptimas y combatir la desinformación es clave para evitar el resurgimiento de una enfermedad prevenible mediante una estrategia de inmunización eficaz.
Referencias:
- https://www.paho.org/sites/default/files/2025-03/2025-feb-28-phe-alerta-epi-sarampion-es-final2.pdf
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2025). Datos y estadísticas sobre el sarampión. Recuperado de https://www.cdc.gov/measles/data-research/index.html
- Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas. (2025). Brote de sarampión: 28 de febrero de 2025. Recuperado de https://www.dshs.texas.gov/es/news-alerts/brote-de-sarampion-25-de-febrero-de-2025
- https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2025/01/ben_745_se_8_vf.pdf
- https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/communicable-disease-threats-report-week-7-2025.pdf
- Organización Panamericana de la Salud. (2016). Américas son declaradas la primera región del mundo libre de sarampión. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/27-9-2016-americas-son-declaradas-primera-region-del-mundo-libre-sarampion
- https://immunizationdata.who.int/global/wiise-detail-page/measles-vaccination-coverage?GROUP=WHO_REGIONS&ANTIGEN=MCV1+MCV2&YEAR=&CODE=
- https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/noticias/sarampi%C3%B3n_indican_dosis_extra_de_vacuna_para_contactos_los_confirmados