Erupciones volcánicas: antes el Chaiten, ahora el Puyehue

    Muchos volcanes en nuestra cordillera se encuentran en la zona limítrofe con Chile. Aquellos ubicados en suelo chileno, y por efecto de las corrientes de aire que provienen del Pacífico suelen esparcir sus cenizas en suelo argentino. En el reciente caso que nos ocupa, la columna de la erupción alcanzó los 10 kilómetros de altura. Vientos a una altura de 5 km. esparcieron cenizas hacia el sur y otros a 10 km. de altura arrojaron material hacia la zona del sudeste.
    Dialogamos con la Geof. Gabriela Badi, docente e investigadora de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.

    -Terremotos dentro de un volcán. ¿Estos sí se predicen?

    Si el volcán está monitoreado con instrumentos, se va registrando la sismicidad dentro del mismo.
    Los terremotos suelen ser de magnitud 4 y no más.
    En el caso del volcán Puyehuese había registrado sismicidad y previsto que iba a haber erupciones en horas o días. Pero el día que anunciaron eso, al cabo de unas horas se dio la erupción.

    -Qué tipo de escalas o registros se tienen en cuenta para clasificar al volcán y luego a su erupción.

    En cuanto a su forma, los volcanes se clasifican según la estructura que tengan. Cuanto más viscosa sea la lava, más grande será el edificio volcánico. Una tabla que puede clarificar es la que da el USGS
    Una clasificación de los tipos de erupciones extractada del SERNAGEOMIN (organismo de Chile):
    Las erupciones, varían desde "tranquilas" o efusivas hasta "muy violentas" o altamente explosivas. Para cuantificar el grado de explosividad de las erupciones se ha propuesto un Índice de Explosividad Volcánica (IEV), que corresponde a una escala subjetiva del 0 al 8, la cual pretende asignar una magnitud relativa. Los tipos de erupciones definidas son:

    Hawaiianas: (IEV 0-1) Son erupciones tranquilas, de magmas pobres en sílice, no explosivas. El magma muy fluido, alcanza el cráter principal, puede formar surtidores y fluye formando "ríos de lava". Por lo general, la columna eruptiva es inferior a los 100 m. Por ejemplo, erupciones de los volcanes de Hawaii y Etna. Composición típica: basáltica.

    Estrombolianas: (IEV 1-3) Estas erupciones pueden o no presentar coladas de lava, pero sí eyección de piroclastos tipo escoria. Producen columnas eruptivas, desde 0,1 a 5 km de altura. Ejemplo: erupción del cono Navidad en 1988-90. Composición típica: basáltica-andesítica.

    Subplinianas: (IEV 3-4) Estas erupciones presentan eyección de escorias o pómez, con una columna eruptiva entre 5 y 20 km. Ejemplos: erupción del volcán Cordón Caulle en 1960 y del Calbuco en 1961. Composición típica: andesítica-dacítica.

    Plinianas: (IEV 4-6) Son altamente explosivas, el típico material eyectado es pómez, característico de magmas muy ricos en sílice. En este tipo de erupción, la columna puede alcanzar hasta unos 40 km de altura. Ejemplos: erupciones de los volcanes Quizapu (1932; IEV=5) y Hudson (1991; IEV=4). Composición típica: dacítica-riolítica.

    Ultraplinianas: (IEV 6- 8) La columna se eleva sobre los 40 kms. No hay ejemplos históricos de este tipo de erupciones catastróficas. El volcán Maipo tuvo una erupción de este tipo hace 450.000 años y el volumen de piroclastos alcanzó hasta 500 km. Composición típica: riolítica.

    También se han definido erupciones Freatomagmáticas, las cuales ocurren cuando el magma entra en contacto con aguas subterráneas. Su IEV varía de 2 a 4. Se caracterizan por  presentar un hongo con gran cantidad de vapor de agua, cenizas y fragmentos de rocas. Ejemplo: volcán Copahue en 1992.

    -¿Qué organismos se encargan del estudio y registro de volcanes y erupciones?

    En la Argentina el organismo oficial que se encarga de este tema es el SEGEMAR. Existen por otra parte grupos de investigación que se dedican desde las Universidades o el CONICET al seguimiento de los volcanes activos, como por  ejemplo, el GESVA que pertenece al Departamento de Geología de la UBA.
    En Chile  el organismo encargado es el SERNAGEOMIN y dentro de este se encuentra por ejemplo el OVDAS que tiene investigadores especialmente dedicados a los volcanes del sur de Chile.

    -Existen semáforos indicativos

    Existen semáforos que se establecen de acuerdo a la actividad característica del volcán pero siguiendo ciertos estándares de acuerdo a los estudios realizados en muchos volcanes. El semáforo tiene los colores típicos verde, amarillo y rojo. Pero a su vez, existen niveles de alerta numerados del 0 al 7, donde el 0 es el nivel de base, el 5 es erupción inminente, el 6 es la erupción y el 7 es la post-erupción, por mencionar algunos.
    En estos momentos, el Puyehue está en rojo 6, el Chaitén está en verde 2, el Lascar en verde 1 y el Peteroa en amarillo 3, según lo ha establecido el SERNAGEOMIN. Chaiten ahora está en verde y el Puyehuese en rojo.

    -¿Cuántos y dónde están mayoritariamente los volcanes andinos?

    En la Cordillera de los Andes, a lo largo de la zona limítrofe argentino-chilena se encuentran más de 2000 volcanes. Fundamentalmente localizados sobre Chile aunque algunos como el Tupungatito, San José, Maipo, Peteroa, Copahue, Lanín se encuentran en el límite entre los dos países.  Más de 500 de esos volcanes son considerados geológicamente activos y unos 60 con registro eruptivo histórico, dentro de los últimos 450 años.  Se pueden ver dos zonas volcánicas a lo largo de la Argentina, al norte se observa parte de la zona volcánica central andina (16ºS a 26ºS) y la zona volcánica sur (33.5ºS a 46.5ºS), separadas por una zona con un escasísimo volcanismo neógeno-cuaternario.

    -¿Qué tipo de elementos puede expulsar un volcán de este tipo?

    Los volcanes andinos se caracterizan por erupciones explosivas, con abundante emisión de cenizas y gases y algo de lava. Como el magma que asciende es muy viscoso por tener composición más bien ácida, son erupciones más violentas que las erupciones del tipo hawaiano con sus torrentes de lava.

    -¿Se conoce la duración promedio de esta actividad según se tenga estudiado el volcán?

    Es difícil establecer la duración de una erupción. Te diría que imposible al menos hasta donde se sabe. Hay erupciones que pueden durar días, semanas y hasta años.  El volcán Chaitén, por  ejemplo entró en erupción en mayo de 2008 y recién ahora se ha bajado su nivel de alerta a verde.

    -El estudio de la volcanología ¿tiene muchos temas pendientes a resolver?

    Muchísimos, ya que cada volcán tiene sus propias características.  A medida que se puede instrumentar mejor un volcán, más estudios pueden hacerse y entonces se averiguan más detalles de su comportamiento tanto en la forma como en su evolución temporal.  Por suerte la volcanología se entiende cada vez más como una ciencia multidisciplinaria que necesita de la colaboración de un gran número de científicos con diversas técnicas buscando síntomas diferentes que permitan entender el funcionamiento de los volcanes en su entorno geodinámico.

    Gentileza
    Alejandra Sofía
    Prensa y Comunicación FCAGLP-UNLP