La Secretaría de Arte y Cultura y la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, lanzan la convocatoria a la presentación de proyectos para la 4 Bienal Universitaria de Arte y Cultura. Las áreas en las que se puede participar son: artes visuales, artes audiovisuales, música, artes escénicas, publicaciones, seminarios, talleres, encuentros. Se podrán enviar proyectos hasta el 1 de junio de 2016 completando el formulario en el siguiente enlace: http://goo.gl/forms/LG78vnFUOc
Con el título “Plazas y multitudes” la 4º Bienal Universitaria de Arte y Cultura propone reunir dos acontecimientos que, sin lugar a dudas, singularizan la agenda del año: los 40 años del Golpe cívico-militar y los 200 años de la Declaración de la Independencia.
Tratar estos tópicos, en el marco de la Bienal, no es un paso obligado por las efemérides, sino una apuesta para dimensionar la potencia que tienen, en el presente, las formas de lo masivo, los espacios figurados, las continuidades defendidas y, especialmente, como invitación para embarcarse en los riesgos que presupone la materialización de estas nociones desde la de la práctica artística.
Variadas fueron las figuras que sirvieron para describir al conjunto de personas que participan, reclaman, marchan, recuerdan y celebran en las calles, en las plazas. Se los denominó pueblo, masas, aluvión, multitud, organización, oleada. Pero más diversas fueron las maneras en las que se los adaptó y se los colmó de significado para demarcar un posicionamiento. Inmersos en el debate de lo político, es necesario volver a estos dilemas que cosen, continuamente, nuestra historicidad para darles forma, actualizar y disputar sus sentidos.
Hacer de las plazas y las multitudes un material de trabajo, no sólo como tema o contenido supone, al menos, agrupar un conjunto de sonidos, acciones, formas, percepciones y procedimientos que remitan al aquí y ahora de estos términos en tanto experiencias colectivas. Es, quizás, el intento por reponer lo vivido desde sus modos históricos hasta el presente más inmediato, aludir a la corporalidad de los sujetos, guiarse por las improntas que configura cada totalidad y remitirse a las modalidades de producción y construcción de lo común.
La amplitud del tema y los ejes que se desprenden procuran encuadrar la convocatoria, e incrementar la participación y el alcance de las propuestas:
| Lleno y vacío
| Agrupamiento
| Continuidad
| Semejanza y proximidad
| Destino común
| La vuelta
| Las voces