“De la inseguridad individual a la Seguridad Social” Hacia un abordaje para el cuidado del adulto mayor.

     

    Reseña de la actividad

    La coordinación de la actividad fue llevada adelante por el Lic Roberto Orden, operador docente Módulo de Gerontología Crítica e Integral del Curso Permanente GPSS,  junto con el Presidente  del Centro de Jubilados de ATE Mar del Plata Agustín Vargas.

    Más allá de las inclemencias del tiempo se hicieron presentes 50 personas, aproximadamente, con prevalencia de jubilados del sector estatal, también concurrieron jubilados de Comercio y Judiciales.  Se destacó la presencia de  trabajadores en actividad en particular del ANSES, del sector de educación y del Conicet.

    Esta variada composición enriqueció a lo largo del encuentro, la calidad e intensidad de los debates y participaciones personales.

    Cabe aclarar que el número  de concurrentes registrados por planillas totalizó 34 personas, dado que el staff organizador, los expositores y los miembros de la Comisión Directiva de la  Asociación Judicial Bonaerense (AJB) que se hicieron presentes, no registraron sus datos, por escrito.

    Tras las palabras de bienvenida de las Autoridades de la AJB, se dio comienzo formal a la actividad explicitando los cometidos del evento en el marco del Convenio ATE Buenos Aires-Ministerio de Salud,

    Tras ello la Sra Olivia Ruiz en representación del centro de Jubilados de ATE Provincia de Buenos Aires hizo un sentido recordatorio al celebrarse un nuevo aniversario del fallecimiento del Dirigente Germán Abdala co creador de la Lista Verde ANUSATE, Diputado Nacional, artífice indiscutido  y referencia insoslayable de la Central de Trabajadores Argentinos.

    Aludió que su pensamiento sigue firme en todos aquellos que aún, como él, creen que “hay que vivir como se habla y actuar como se piensa”.

    Atento la emocionalidad del momento a  consecuencia de los discursos la coordinación de la dinámica del evento decidió pasar directamente a la exposición de la problemática mediante la exposición Power point, la que se abrió  con una placa que permitió interpelar  a los presentes con tres fotos de ancianos en situaciones críticas, con la que se interrogó  a los concurrentes si esas circunstancias encerraban INSEGURIDAD…

    Tras la afirmativa de los asistentes se dio lugar a una construcción participada de los conceptos, siempre  problematizando  situaciones de vida de adultos mayores.

    Quedó explicitado que existen distintas disputas simbólicas para acceder al dominio (por saturación) de las representaciones colectivas y que esto queda reflejado en los conceptos acotados que se utilizan para analizar la problemática de la violencia y de la inseguridad, siempre referidos a su encarnadura sectorial e  individual.

    A partir de este despejamiento se propuso pensar el PARADIGMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL como modo de superar el eje de inseguridad individual modelado por los medios de difusión.

    Se explicitó que en el marco amplio propuesto por  dicho paradigma, garantista del bienestar, caben: la educación, el trabajo, la salud y la previsión.

    Desde esta mirada cobra importancia realizar estos encuentros en el seno de organizaciones de trabajadores quienes suelen hacer sus planteos de un modo escindido.

    El diálogo y las intervenciones fueron intensos, durante toda la jornada, dando lugar a la aparición de las voces perdidas (ausentes en las exposiciones tradicionales).

    A través de preguntas inductivas se fueron desagregando las dificultades prevalentes en los adultos mayores.

    Fueron así relevados problemas: sanitarios, sociales, otros con perfiles mixtos, y quedó explicitado como un serio conflicto la fragmentación registrada al interior del colectivo de los mayores.

    La organización de dicho sector, facilitaría una mejor comprensión y oportunidad para el enfrentamiento y resolución de los problemas que el envejecimiento  poblacional conlleva.

    Despuntando de ese modo  la necesidad de converger en  la construcción de SUJETOS COLECTIVOS con alguna posibilidad de incidir progresivamente y de un modo sustentable en la agenda pública del envejecimiento.

    En esa línea de pensamiento se pasó revista de los temas  que separan a los mayores pero también las cosas que los unen casi mayoritariamente

     

    Se inventariaron como puntos de convergencia:

    Asignación del 82 % en las jubilaciones respecto de los activos, según tramo y función

    Democratización de los Organismos de la Seguridad Social  en el marco de sus leyes de creación, con la participación de los mayores en su conducción-

    Mejora de la atención sociosanitaria demandada por los adultos mayores que debe ser progresiva, personalizada, continua e integral.

    Se remarcó que dichas ideas estratégicas, pueden cohesionar  a este  campo actualmente escindido y que la problemática del envejecimiento complementariamente debe ser construida como  problema por todos los miembros de la sociedad, por la cual la presencia de otros grupos en el evento dona de  sentido en este marco  al encuentro.

    En ese sentido  no se trata de sostener una Política para la Vejez,  sino una Política para el Envejecimiento.

    A  posteriori se dio lugar a tres intervenciones orientadas a aportar elementos comprensivos de los aspectos y consideraciones trabajados hasta ese momento del taller.

    Habló el Sr José Pérez en su carácter de Presidente del Centro de Jubilados de ATE a Nivel Nacional quien hizo una fuerte apelación a la necesidad de trabajar mancomunadamente activos y pasivos superando vallas que hasta ahora no han hecho más que alejarnos de la resolución de los problemas analizados. También marcó la necesidad de participar en la puja simbólica, aludiendo a su concreción de un medio gráfico en el seno  de su Organización desde el cual no deja de insistir en la temática del 82%.

    Luego tomó la palabra la Sra. Lidia Meza Secretaria de Previsión del Centro de Jubilados de ATE Nación quien aclaró que la lucha por el 82 % partió de la iniciativa política e histórica de este sector. La que pudo concretarse en una ley consensuada con otros sectores de la Oposición Política pero finalmente vetada por la Presidenta. Aseveró que el único camino para cambiar la actual situación previsional es la participación, la organización y la movilización de los jubilados.

    Finalmente tomó intervención la Diputada Nacional Graciela Iturraspe quien explicitó los alcances de varios proyectos de leyes de su autoría en particular los que corresponden con una modificación integral del Sistema Previsional.

    Aclaró que planteó la restitución de los aportes patronales (modificados durante la Presidencia de Carlos Menem) correspondientes a las grandes empresas, la universalización de los casos Badaro Y Sanchez (con fallos favorables de la Justicia por actualización de haberes previsionales) y el reconocimiento del 82% móvil por cargo y función para todos los jubilados reconociendo porcentajes a los que no pudieran cumplir los años necesarios para jubilarse.

    La participación de Graciela despertó muchas preguntas y opiniones que la invitada se encargó de aclarar.

    Excedidos de los tiempos previstos originalmente   concluyó el Taller quedando lanzada la posibilidad de organizar un nuevo encuentro para Septiembre del corriente año con la organización conjunta de jubilados y activos adherentes a la CTA

     

    EVALUACION PROPIAMENTE DICHA

    Sobre los objetivos:

    Desde la perspectiva de los objetivos planteados  y si se toman a los mismos como indicadores Standard se interpreta que se dio cuenta en distintos grados de los mismos a saber:

     

    • Proveer al recupero de las voces perdidas de los mayores que cursan situaciones de vulnerabilidad-
    • Relevar problemáticas asociadas por parte de familiares y allegados cuidadores de mayores
    • Evidenciar una serie de mitos sobre los adultos mayores que imposibilitan una comprensión sobre la complejidad de sus problemáticas
    • Brindar un marco referencial inicial para el análisis de las políticas sociales dirigidas a los adultos mayores.
    • Brindar herramientas para visibilizar al adulto mayor, como un sujeto de derechos, en su comunidad.
    • Reconocer la propia implicación de los trabajadores activos y jubilados en el campo complejo del envejecimiento diferencial.
    • Facilitar el agrupamiento y organización de los actores comprometidos con la problemática de los mayores
    • Proveer a una mayor accesibilidad a los servicios y prestaciones socio sanitarias orientadas a este colectivo poblacional

     

     

    Respecto de la Convocatoria:

    Se hizo presente una cantidad de concurrentes dentro de los límites deseables y se destaca la presencia de trabajadores activos.

    Nivel de receptividad y de participación en el encuentro:

    A partir de distintos recursos se facilitó la participación, colaborando con dicho cometido la implicación de los trabajadores activos y de las Autoridades de la AJB.

    Los temas analizados y los aportes e intervenciones de los invitados fueron coincidentes con los intereses de los concurrentes.

    OPINIONES FINALES:

     

    • La presencia conjunta de organizaciones de jubilados y de trabajadores en actividad tiene un carácter de acierto porque pone en evidencia las fracturas y aduanas ficticias operantes entre ambos sectores que de última convalidan intereses corporativos y no el interés que atraviesa a todos los sectores que bregan por una auténtica seguridad social
    • El diseño pedagógico que incluyó de un modo reiterado el recupero de las voces perdidas es un catalizador para el empoderamiento social y no solo individual, genera confianza entre los actores y genera legitimidad a la experiencia de taller.
    • Los momentos atravesados por cada grupo en cada lugar (situación y contexto) demandan  la adecuación de las planificaciones y en el uso de los recursos a implementar en cada aquí y ahora.
    • Las “ganas e intenciones” manifestadas por los actores locales para seguir con otra experiencia similar en un breve tiempo,  pone en evidencia los articuladores latentes pre-existentes al encuentro, obrantes entre los asistentes,  que el taller tuvo la posibilidad de visibilizar y alentar.