Cátedra Libre de Salud Comunitaria y Equidad

Autoridades:

Directora: Dra. María Belén Ozaeta.
Secretario: Dr. Juan Alberto Reichenbach.
 Teléfono de contacto: 423-3235.

Justificación

Diferentes experiencias nacionales e internacionales avalan la estrategia de incorporación del Promotor de Salud al equipo interdisciplinario de salud en Atención Primaria como contribución a la efectividad de su proceso de trabajo. Su rol es indiscutible desde el momento que representa la entrada concreta y tangible del sistema de salud en la comunidad real –no en la declamada por los documentos- y, en el sentido inverso, garantiza el acceso de las personas al ejercicio de sus derechos ciudadanos a la salud . Además está demostrado que su incorporación, con un proceso de trabajo ordenado e integrado, ha mejorado por sí solo los indicadores sanitarios más duros en muchas regiones del mundo.
Esta propuesta se enmarca en el concepto de capacitar al trabajador de la salud como una herramienta de gestión.  De esta manera, los puntos centrales del plan de trabajo tienden a la integralidad de los abordajes y cuidados, y a utilizar este espacio de capacitación como un lugar donde también se construya el valor del trabajo, de lo producido y, por lo tanto, del propio trabajador . La capacitación se entiende, en principio, como un acto de reconocimiento, donde se recuperan saberes y se intenta transmitir aquellos conocimientos técnicos que no han sido socializados históricamente en estos sectores. Sin la generación de estas condiciones subjetivas es muy difícil intentar generar cambios en las prácticas y, por lo tanto, en la dimensión política que las acompaña.
La posibilidad de generar trabajo colectivo o grupalidad necesita de condiciones subjetivas y de una metodología de construcción de problemas que permita recrear nuestro planteo sobre la complejidad y la participación comunitaria, que trascienda la impotencia de la queja y de las reivindicaciones sin ilusión. La definición del problema, entonces, será una de las formas de propender a la transformación de las prácticas, dado que si se definen desde un enfoque basado en la salud como derecho –y en menor medida como servicio- los problemas, las preguntas y sus respuestas serán otras.
En las ultimas décadas, producto del desarrollo de políticas basadas en un modelo en que el estado solo funcionaría como regulador, dejando de lado la responsabilidad de garantizar la salud como derecho y colocándola en una cartera de servicios privatizables o tercerizables, se desarrollaron modelos de planificación y capacitación basados en una lógica normativa, con acciones focalizadas que, si bien en algunos casos éstas dieron algunos resultados positivos,  en definitiva determinaron una marcada precarización del sector salud, sobre todo por no poder dar cuenta de la complejidad de las situaciones presentadas por la comunidad.
En este sentido, esta propuesta se enmarca en el concepto del aprendizaje significativo, que incluye el dinamismo propio de la realidad cotidiana, incorporando la experiencia de las personas en los procesos de construcción de conocimientos y saberes desde la formación de colectivos de trabajo.
De esta forma, este modelo de aprendizaje y construcción se instituye como herramienta de gestión por dos razones: por una parte, porque visibiliza la problemática concreta de las comunidades en toda su diversidad y, por la otra, porque el Promotor de Salud se constituye como agente de transformación e interacción con el sistema de salud. Este Promotor de Salud debe constituirse e instituirse como miembro de un equipo de salud que, con un criterio territorial de población nominal a cargo –en términos de responsabilización por los cuidados y no en el sentido simplemente estadístico-, pueda articular sus prácticas, establecer estrategias de acogimiento, contención y asistencia a los padecimientos que surgen en sus comunidades. Y que, a su vez, tengan la autonomía y la responsabilidad suficiente para elaborar una reflexión crítica de sus prácticas a fin de establecer nuevas alternativas de acción .
Desde este punto de vista, el programa basa su estrategia en el modelo de Campo de la Salud y Núcleos de Competencias, comprendiendo al Campo como aquello referido al proceso de salud-enfermedad-atención-cuidados en su totalidad, y al Núcleo como el campo conceptual y práctico en donde se definen las funciones, saberes y capacidades específicas de cada uno de los miembros del equipo de salud . Al hablar de Núcleo de competencias nos referimos a qué debe saber hacer cada uno para que el equipo funcione correctamente, qué aporta cada uno, cuáles son sus responsabilidades y funciones. Así, podemos definir lo que damos en llamar el Oficio de cada miembro del equipo de salud.

Objetivos:

•    Capacitar a los Promotores de Salud, desarrollando el Oficio de Promotor, en términos de su núcleo de competencias y responsabilidades.
•    Construir un colectivo de trabajo entre los Promotores de Salud de las diferentes regiones.
•    Establecer una instancia de construcción y democratización de saberes y conocimientos propios de los Promotores de Salud.
•    Desarrollar estrategias de trabajo que permitan la integración de los Promotores al resto del equipo de salud en aquellos centros en los que haya dificultades, o bien, fortalecer el vínculo existente en aquellos centros en los que ya se encuentran incorporados al equipo.
•    Producir el Manual del Promotor de Salud de La Plata y material informativo y de  difusión según surja de las necesidades expresadas.

Perfil del Promotor Comunitario de Salud:

La definición de la estrategia de trabajo y los temas a desarrollar durante la cursada se basan en el desarrollo de un perfil de competencias que el Promotores Comunitario de Salud requiere para su desempeño en el equipo de salud en Atención Primaria y en el proyecto de salud colectiva de la comunidad en la que trabajan.
Para esto, se toman como base las siguientes definiciones de competencia:
“La habilidad para desempeñarse conforme a los estándares requeridos en el empleo, a través de un rango amplio de circunstancias y para responder a demandas cambiantes”. (IHCD 1998)
“Un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional”. (Consejo Federal de Cultura y Educación de Argentina 1998).
“Combinación de habilidades, atributos y comportamientos que están directamente relacionados con un desempeño exitoso en el trabajo”. (Kofi Annan 1999).

Con esta base, se identifican las siguientes competencias necesarias en el desarrollo del oficio de Promotor Comunitario de Salud:
–    Capacidad de desarrollo de actividades e inserción en la comunidad;
–    Habilidades de Comunicación social y en salud;
–    Identificación y manejo inicial de problemas de salud prevalentes y situaciones de urgencia y emergencia;
–    Desarrollo de agendas de trabajo;
–    Desarrollo de estrategias de Territorialización;
–    Desarrollo de trabajo en grupos;
–    Acompañamiento de personas y familias con demandas y problemas;
–    Desarrollo de actividades de promoción y prevención de la salud;
–    Capacidad y habilidades para integrarse a equipos de salud;
–    Capacidad y habilidades para integrarse a equipos de trabajo y estrategias intersectoriales;
–    Capacidad y habilidades de gestión del proceso de trabajo a nivel regional;
–    Habilidades para la producción e interpretación de registros e información en salud;

Metodología

Las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollarán en tres instancias:
•    Reuniones presenciales semanales, con desarrollo de temas específicos a través de diferentes estrategias docentes.
•    Actividades a desarrollar en el territorio, basadas en las prácticas cotidianas, algunas con acompañamiento docente.
•    Actividad de cada Promotor individual, tanto en horas de estudio autodirigido, como de investigación o desarrollo de actividades solicitadas.
La dinámica de los encuentros presenciales se dividirá en tres partes:
•    Una primera, en la que se hará un balance de lo realizado en la semana que pasó, donde se expresarán dificultades y se identificarán facilitadores, o factores que determinaron avances y retrocesos.
•    Una segunda parte, en la que se desarrollarán diferentes temas basados en los principios de la educación popular. De esta forma, a través de la dinámica de la problematización, en cada encuentro se generaran preguntas, algunas de las cuales se podrán responder en el momento y otras quedarán pendientes para la semana siguiente.
•    Una tercera, en la que se definirán las actividades a realizar en la semana siguiente, como así también preguntas a ser respondidas en el próximo encuentro.
Se escoge esta estrategia dado que la educación popular es una respuesta autónoma de los sectores populares ante la Educación dominante impartida a través del Estado o el Mercado . Es un espacio de autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida, un modelo de ruptura íntimamente ligado con la desnaturalización de la realidad y la transformación radical de la sociedad. La Educación Popular cuestiona los conocimientos impuestos, dejando lugar a una nueva construcción de saberes a partir de la realidad de los que los construyen y teniendo en cuenta el permanente dinamismo de la vida cotidiana . Es un modelo de educación que incluye los saberes previos de las personas y las comunidades, sus contextos geográficos, económicos, sociales e históricos.  Toma su base en la necesidad de aprender colectivamente, en un proceso dialógico en el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en las personas, promoviendo su autonomía.
En este sentido, la búsqueda estará orientada a la jerarquización del  Promotor en el equipo de salud, a través del desarrollo de su núcleo de competencias, sus saberes y su posición estratégica relativa dentro de la comunidad y del equipo de salud.

Por otra parte, se establece una agenda de contenidos, que se detallan a continuación, los cuales serán brindados como conjunto de herramientas básicas para el desarrollo de las actividades del Promotor, dado que forman parte de su Núcleo de Competencias:
{{article_media:677}}