Organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones con Andalucía y la Cátedra de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata a través de su Aula de Ecología y Medioambiente “José Antonio Valverde” a cargo del Lic. Aníbal Emilio Francisco Sánchez Caro .
La conferencia Ilustrada se llevará a cabo el jueves 6 de diciembre a las 18,00 horas en el Auditórium del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, “Dr. Ricardo Levene”, sito en la Calle 49 N° 588 e/ 6 y 7 – 2º piso, La Plata
Julia Toja Santillana nació en Bilbao y reside en Sevilla. Se doctoró “cum laude” en Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona y desde 1984 es Profesora Titular de Ecología de la Universidad de Sevilla. Ha realizado numerosos estudios limnológicos en Andalucía. En esta oportunidad llegó a nuestra ciudad para participar en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata del IX Congreso de Ficología de Latinoamérica y el Caribe, la VII Reunión Iberoamericana de Ficología y el IX Simposio Argentino de Ficología. Asidua visitante de nuestro país, Julia Toja recibe regularmente becarios y doctorandos en su laboratorio de la Universidad de Sevilla, generando así una ya larga tradición de investigación científica compartida sobre la ecología de las aguas continentales, y un intercambio científico académico fructífero para ambas naciones.
El Parque Nacional Doñana, declarado en 1969, es uno de los espacios protegidos más importantes del territorio andaluz y la mayor reserva ecológica de Europa, que se particulariza por unos ecosistemas acuáticos y terrestres (marismas, dunas vivas, arenas estabilizadas o “cotos”, playas, monte bajo, que le confieren unas características específicas para albergar una biodiversidad única, destacando algunas especies tan emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial, hoy en día en peligro de extinción. La marisma sobresale por ser lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas, lo que la convierte en un ecosistema de altísimo valor ecológico. Es el resultado de la actividad ancestral del hombre sobre un territorio con singulares peculiaridades, que se caracteriza por su fragilidad ante determinados impactos.
Esta actividad está auspiciada por:
- Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
- Dirección del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
- Dirección de Museos.
- Parque Ecológico Cultural “Guillermo Enrique Hudson” de Florencio Varela.
- Viceconsulado Hº de España en La Plata.